Según la autoridad sanitaria del Canadá.

Colombia cumple requisitos de salud animal para exportar carne a Canadá

Colombia ha mantenido su estatus como país libre de fiebre aftosa con vacunación, pese a su cercanía con Venezuela y Ecuador
  • El  ICA sigue cumpliendo su tarea en el proceso de admisibilidad.
  • Para que la carne colombiana sea comercializada en el mercado canadiense la Autoridad  Sanitaria de ese país se debe realizar una evaluación de salud pública al Invima.
  • Para 2013 el ICA invertirá más de 15 mil millones de pesos en el programa de prevención de fiebre aftosa.


 
Bogotá, D.C 05 de abril de 2013.- Con éxito  para los exportadores de carne del país culminó la evaluación de riesgo de salud animal que Canadá realizó en Colombia durante seis años,  en el marco  del proceso de implementación del TLC  para la exportación  de carne hacia ese mercado.

La Autoridad Sanitaria canadiense le confirmó al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) que el país cumple con los requisitos de salud animal para la exportación de carne de bovino deshuesada (refrigerada o congelada), lo que ratifica que la entidad cumplió a cabalidad su tarea en el proceso de admisibilidad de carne hacia Canadá.

De acuerdo con la notificación de la CFIA, La Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá,  para que Colombia  pueda exportar carne hacia el mercado canadiense se debe realizar una evaluación de salud pública, aspectos que tienen que ver directamente con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

“Esta es la culminación exitosa de un proceso de solicitud de evaluación de riesgo que Colombia le hizo a Canadá, en el cual se evaluó el sistema veterinario del país, el programa de Fiebre Aftosa, el control sanitario ejercido por el ICA a las concentraciones de animales, las campañas de vacunación que ejecuta el gremio ganadero y la supervisión oficial de la entidad, lo cual es muy satisfactorio para el país”, señaló Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA.

La funcionaria reiteró que este importante avance ratifica que “el programa de Fiebre Aftosa en Colombia cumple con las condiciones para asegurar que el riesgo de la enfermedad sería insignificante en la exportación de carne, a la vez que el ICA es una entidad confiable con suficiente capacidad de reaccionar en caso de presentarse una emergencia”. Para este año el ICA invertirá más de 15 mil millones de pesos en el programa de prevención de fiebre aftosa.

Cabe destacar que gracias a los programas de control que el ICA adelanta en alianzas público-privadas, el país ha logrado sostener su condición sanitaria pese a cercanía con  Venezuela y Ecuador, dos países en donde persiste la presencia de esta  enfermedad catalogada como de alta difusión y  que traspasa fácilmente las fronteras. Colombia tiene instalados y funcionando de manera permanente 62 puestos de control a lo largo de las fronteras con Venezuela y Ecuador.
 
Durante este proceso también se evaluó el trabajo que ejecutan las coordinaciones epidemiológicas, las oficinas locales del ICA, las oficinas de puertos, de pasos fronterizos, los puestos de control de la movilización interna y los laboratorios oficiales de diagnóstico y control de biológicos, así como aquellos productores de vacunas.
DATOS DE INTERÉS
 
La Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE desde hace 15 años le empezó a reconocer a Colombia zonas libres de fiebre aftosa en los siguientes periodos:
  • En 1997 la Organización Mundial de Sanidad Animal reconoció la zona norte del Departamento de Chocó, como libre de fiebre aftosa sin vacunación.
  • En mayo de 2001, la OIE, previa recomendación de la Comisión de Fiebre Aftosa y otras Epizootias, reconoció la zona de la costa Atlántica (excepto el sur de Bolívar y el sur del Cesar), Antioquia (excepto el Magdalena Medio y Necoclí) y siete municipios del norte de Caldas, como libres de fiebre aftosa con vacunación con más del 40% de la población bovina del país.
  • 2003 Municipio de Necoclí, Antioquia, 17 municipios del sur de Bolívar, 10 del sur del Cesar, 11 de Norte de Santander y 52 de Santander.
  • 2005 Magdalena Medio antioqueño, centro y sur de Chocó, sur de Santander, noroeste de Cundinamarca y Boyacá, centro y sur de Caldas, norte del Tolima y Valle del Cauca y la totalidad de Quindío y Risaralda y la zona sur compuesta por el municipio de Solano en el este de Caquetá y los departamentos de Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.
  • 2007 zona suroeste del país, correspondiente a las zonas que faltaban del Tolima y Valle del Cauca, los departamentos del Huila, Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo.
  • 2008, Archipiélago de San Andrés y Providencia como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.
  • 2009, Las zonas Centro Oriente y los Llanos Orientales, representan el 27 por ciento del territorio nacional y el 25 por ciento de la población bovina.
 
 
 

Comparte esta entrada en: