14 de septiembre de 2012
Para las zonas de frontera
ICA y FAO diseñan estrategia de educación sanitaria para evitar reingreso de la fiebre aftosa
El diseño de la estrategia se inició esta semana en un taller (11 al 13 de septiembre) en la ciudad de Santa Marta, con base en las necesidades, condiciones y características socio culturales de las comunidades que producen ganado en zonas de frontera, así como en los perfiles de riesgo en particular.
Santa Marta (Colombia) 14 de septiembre de 2012. Buscando que los actores de la cadena pecuaria mantengan vigentes los conocimientos sobre la fiebre aftosa y continúen participando activamente en su prevención, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, unieron esfuerzos y conocimientos para capacitar a diferentes interlocutores sobre esta enfermedad que, por sus características, obliga a continuar trabajando arduamente en su control.
La fiebre aftosa fue erradicada de Colombia. Su condición de País Libre de Fiebre Aftosa con Vacunación fue reconocida por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) en 2009 y es una de las más favorables de la región Andina. Sin embargo, su relación fronteriza con Ecuador y Venezuela, países con condiciones endémicas, ha obligado al ICA a mantener estrictos controles para proteger este estatus sanitario.
"En este proceso de prevención abogando por mantener el virus fuera de las fronteras nacionales, es importante que los diferentes grupos que intervienen en la producción ganadera refuercen sus conocimientos sobre la enfermedad y exista conciencia sobre la importancia de aplicar buenas prácticas que reduzcan el riesgo de reingreso del virus de la fiebre aftosa al territorio colombiano. De ahí la necesidad de diseñar estrategias de educación sanitaria acordes con las condiciones particulares del país", dijo Leopoldo del Barrio, Oficial Nacional del Proyecto Regional para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa que la FAO desarrolla en la región Andina.
El diseño de la estrategia de educación sanitaria para las zonas de frontera, se inició esta semana durante un Taller realizado entre el 11 al 13 de septiembre en el Hotel Santorini de la ciudad de Santa Marta (Magdalena), en el cual se definió la temática de la estrategia, con base en las necesidades, condiciones y características socio-culturales de las comunidades que producen ganado en estas regiones y los perfiles de riesgo en particular.
"Estamos convencidos de la importancia de reforzar los conocimientos sobre la fiebre aftosa. Hoy el país mantiene su condición sanitaria frente a esta enfermedad. Sin embargo, situaciones como las registradas a finales de 2011 y principios de 2012 en Paraguay dan cuenta del gran reto que Colombia tiene para evitar la reaparición del virus en nuestro territorio. Debemos mantener nuestra decisión contra la fiebre aftosa, una enfermedad que no da tregua", dijo Miryam Luz Gallego, Jefe de Sanidad Animal del ICA y coordinadora del Programa Nacional de Fiebre Aftosa.
Según Gallego, la estrategia de educación sanitaria permitirá fortalecer el Programa Nacional de Fiebre Aftosa, pues es una herramienta que abre el camino para llegar aún más a las regiones, directamente a los productores y otros actores, buscando su compromiso como fuerza activa contra la fiebre aftosa, especialmente en las fronteras donde hoy se concentran los mayores esfuerzos del sistema sanitario de Colombia.