La Organización Mundial de la Salud Animal OIE certifica el reconocimiento

Colombia, país de “riesgo insignificante” para Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)

Colombia ha alcanzado por la OIE, el reconocimiento internacional como país de nivel de “riesgo insignificante” para EEB.
- La certificación aprobada el pasado 22 de mayo implica un paso trascendental en las exportaciones de bovinos colombianos y sus productos, ya que viene a reforzar aún más la confianza en nuestros mercados.
- Gracias al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Colombia ha logrado superar una barrera sanitaria en beneficio de los ganaderos y del sector agropecuario en general, dando otro paso importante de cara a lograr los mejores resultados en el contexto de los tratados de libre comercio que el país viene suscribiendo.


Bogotá, mayo 25 de 2012.
Colombia ha alcanzado de parte de la Organización Mundial de la Salud Animal OIE, el reconocimiento internacional como país de nivel de “riesgo insignificante” para Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), conocida popularmente en el medio como “enfermedad de las vacas locas”.

La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) es una enfermedad neurológica mortal del ganado vacuno que fue reconocida por primera vez en Gran Bretaña en 1986 y desde entonces se ha convertido en un gran obstáculo para el comercio internacional.
 
Debido a lo anterior, la OIE recomendó a los países el cumplimiento de directrices que permitieran categorizar, según el resultado de una evaluación del riesgo, la población bovina de un país, una zona o un compartimento, lo que permitió  establecer listas de países considerados como de riesgo de EEB insignificante, riesgo de EEB controlado, o riesgo de EEB indeterminado. 

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en cumplimiento de su compromiso y acogiéndose a las recomendaciones de la OIE, reforzó desde el año 2001 su programa rutinario de vigilancia epidemiológica con un programa de Vigilancia Activa que incluyó, mediante la utilización de un diseño estadístico,  la recolección de muestras de tejido nervioso en mataderos de todo el país para descartar, a través de los análisis de laboratorio, la presencia de la enfermedad en nuestro medio, además de los análisis diferenciales de todas las muestras identificadas como “Síndrome Neurológico” (sospechas de rabia o de otros cuadros relacionados), muestras que fueron analizadas para desechar la presencia de la enfermedad. 
 
La categorización de Colombia como país de “riesgo insignificante” se constituye en un gran reconocimiento a la actividad desarrollada por los técnicos del ICA y fortalece al Servicio Sanitario y al país, de cara a los retos que se avecinan con la entrada en vigor de los tratados de libre comercio de animales y productos.   
Colombia ingresa hoy al selecto grupo de países que  tienen el privilegio de ser reconocidos como territorios con este envidiable nivel de riesgo. La muy corta lista la conforman, además de Colombia, Noruega, Argentina, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Suecia, Finlandia, Panamá, Perú, Paraguay, Uruguay, Islandia, Chile, India y Dinamarca.
 
Sin embargo este reconocimiento obliga a Colombia a reforzar la tarea en vigilancia, ya que los países miembros cuyo estatus sanitario haya sido reconocido oficialmente y no cumplan las condiciones estipuladas en el Código Terrestre para conservarlo, serán excluidos de la lista de países o zonas oficialmente reconocidos, la cual se somete todos los años a la aprobación del Comité Internacional.

Datos de interés
 
  • La Encefalopatía espongiforme bovina o “vacas locas” (EEB) es una enfermedad progresiva fatal del sistema nervioso de los bovinos; el periodo de incubación es largo (entre cuatro y cinco años como media), y la principal vía de transmisión es la ingestión de alimentos concentrados elaborados con harinas de carne y hueso contaminados. En el hombre la EEB se transmite a partir del consumo de productos cárnicos de bovinos hechos con partes del sistema nervioso central contaminadas.
  • Los signos clínicos de la EEB se manifiestan en los animales adultos y su propagación y transmisión indican que se debe a un agente transmisible poco común que se ha denominado de momento prión, para expresar que se trata de una proteína infecciosa anormal que se aloja en el sistema nervioso central. La subsiguiente degeneración esponjosa del cerebro produce signos y síntomas neurológicos graves y fatales en humanos y animales. Actualmente no se dispone de tratamiento ni vacuna para la EEB.
     
  • La EEB fue reconocida y definida por vez primera en el Reino Unido en noviembre de 1986, y entre 1987 y 2007 este Estado notificó más de 180.000 casos, es decir, el 97% de la totalidad de aquellos que fueron reportados en el mundo.
     
  • Desde 1987, 25 países de Norte América, Europa y Asia han declarado casos de EEB a la OIE. La puesta en marcha de las medidas de control apropiadas ha dado lugar a una disminución mundial del número de casos pasando de 37.000 en 1992 a menos de 300 en 2006.

Comparte esta entrada en: