26 de septiembre de 2011
Por foco de fiebre aftosa
ICA cierra importaciones de animales y productos susceptibles de transmisión de la fiebre aftosa procedentes de Paraguay
- La medida se mantendrá inicialmente por seis meses
- El foco de aftosa en Paraguay es un llamado a Colombia a no bajar la guardia
- Ganaderos deben continuar comprometidos con las acciones que impidan que la enfermedad regrese a nuestro país
Bogotá, 26 de septiembre de 2011. Ante un foco de fiebre aftosa registrado recientemente en Paraguay, en el departamento de San Pedro, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ordenó por seis meses la suspensión de las importaciones de animales, carnes y despojos comestibles y otros productos de riesgo de transmisión de fiebre aftosa de las especies bovina, ovina, caprina y porcina, provenientes de ese país.
La medida, que inicialmente se mantendrá por seis meses, tiene como objeto proteger la sanidad animal colombiana y por ende conservar el estatus sanitario que hoy nos acredita ante el mundo como país libre de fiebre aftosa con vacunación.
De acuerdo con la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, el foco de aftosa presentado en Paraguay es, sin duda alguna, un llamado de alerta a Colombia para no bajar la guardia en cuanto a las diferentes acciones de vigilancia y control para evitar el ingreso de la enfermedad al país.
“La presentación del foco de aftosa en Paraguay nos confirma una vez más que en Colombia no podemos desfallecer en la lucha por mantener la enfermedad fuera de nuestra población animal, a través de las diferentes acciones de prevención, entre las que se cuenta la vacunación de los animales por parte de los ganaderos y el rechazo a toda práctica de contrabando”, señaló Beltrán Ospina.
La alta funcionaria advirtió que el reingreso de la aftosa a Colombia traería grandes consecuencias negativas para el país, especialmente para los ganaderos, quienes no podrían continuar exportando bovinos en pie y carne a diferentes mercados con los que actualmente se tienen acuerdos de comercialización, tales como Rusia, Líbano, Perú y Egipto, entre otros.
El Instituto hace un llamado a los productores a continuar apoyando las labores que el ICA constantemente adelanta para evitar el ingreso de la fiebre aftosa al país, especialmente en las zonas fronterizas con Ecuador y Venezuela (países en los cuales la enfermedad es endémica), en donde se realizan controles a la movilización de animales, inspecciones en los mercados ganaderos y visitas a predios considerados de alto riesgo.
“La mayor contribución que los ganaderos pueden hacer para evitar la aftosa es vacunar a sus bovinos contra la enfermedad en los ciclos establecidos, no comprar ganado de dudosa procedencia, transportar animales con su respectiva guía sanitaria de movilización interna e informar de inmediato al ICA cualquier sospecha de presentación de la enfermedad”, añadió la Gerente del ICA.
En este aspecto, la funcionaria destacó la implementación de la Zona de Alta Vigilancia (ZAV) para el control de la fiebre aftosa en la frontera con Venezuela, la cual abarca territorios de cuatro municipios de Arauca, uno de Boyacá y dos del Vichada, en donde, gracias al trabajo conjunto con los ganaderos de la región, se lleva a cabo una vigilancia intensiva y el desarrollo de estrategias especiales de control de la movilización a los animales, vacunación en barrido y otras acciones que han permitido mejorar las condiciones sanitarias, la disminución de los costos de movilización y comercialización y el encadenamiento al mercado interno.
En el 2010, Colombia importó de Paraguay 150 toneladas de carne bovina y 1.590 toneladas de despojos comestibles por un valor de 2´168.982 dólares. En lo que va corrido de este año las importaciones ascienden a 92 toneladas de carne y 628 toneladas de despojos comestibles.
¿Qué le implica a Paraguay la presentación de un foco de fiebre aftosa?
Paraguay, además de perder su estatus como país libre de fiebre aftosa con vacunación, el cual fue otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, en el año 2003, cierra sus exportaciones de carne a destinos como Chile, Rusia y Venezuela, entre otros, significándole grandes pérdidas económicas, si se tiene en cuenta que la carne es la segunda fuente de ingresos de divisas al país.
Según datos oficiales, Paraguay, uno los diez mayores exportadores mundiales de carne vacuna, exportó unas 170.000 toneladas de este producto en el 2010. En el primer cuatrimestre del 2011, el volumen de las exportaciones llegó a 57.000 toneladas y su valor a 311 millones de dólares.