Colombia es el país con mayor avance en el control progresivo de la PPC en la subregión andina

Colombia y Ecuador aúnan esfuerzos para erradicar la Peste Porcina Clásica

El convenio suscrito tiene como objetivo erradicar la PPC, enfermedad porcina que más afecta el comercio internacional
ICA asesorará a su entidad homóloga ecuatoriana en el Programa de Erradicación de este enfermedad, que incluye montaje de bases de datos, vigilancia epidemiológica y diagnóstico.


Bogotá, 21 de diciembre de 2011. A través de un convenio suscrito entre el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, AGROCALIDAD, Colombia le prestará asistencia técnica a Ecuador para la erradicación de la Peste Porcina Clásica, la principal enfermedad transfronteriza que afecta a los cerdos, causando grandes pérdidas económicas a los porcicultores.
 
Dentro de las actividades a realizar bajo este convenio de cooperación técnica se encuentra la capacitación por parte del ICA a AGROCALIDAD, en temas específicos de vigilancia, diagnóstico, control y erradicación de la PPC, mediante simulacros en campo, pasantías y talleres.
 
“Las acciones de vigilancia epidemiológica realizadas en Colombia para la erradicación de la Peste Porcina Clásica son un modelo a seguir para Ecuador y otros países, a la hora de montar iniciativas encaminadas a combatir problemas de salud animal, teniendo en cuenta que el 46% de nuestro territorio nacional está declarado libre de la enfermedad”, señaló Deyanira Barrero León, Subgerente de Protección Animal del ICA.
 
De la misma manera, el ICA entrenará a los funcionarios de AGROCALIDAD en técnicas de diagnóstico de la enfermedad, con el fin de que éstas sean realizadas en Ecuador, así como en el montaje de bases de datos para el manejo de censos, caracterización de la población porcícola, coberturas vacunales, registro y seguimiento de notificaciones.
 
En lo que tiene que ver con las zonas fronterizas, las entidades sanitarias establecieron llevar a cabo conjuntamente la vacunación contra la enfermedad, fortalecer el control a las movilizaciones de animales y atender de manera oportuna la presentación de focos.
 
Para la realización de estas actividades, se creó un grupo de trabajo binacional conformado por la Dirección Técnica de Sanidad Animal del ICA y la Dirección de Sanidad Animal de AGROCALIDAD. El convenio tiene un alcance de dos años, es decir, va hasta el mes de diciembre del año 2013.

Datos de interés
  • En el año 2002 se dio inicio al programa de erradicación de PPC en Colombia.
  • La primera zona libre de PPC en Colombia fue declarada como tal en 2009 (Resolución 330 de 2009) y cobija los departamentos de Amazonas, San Andrés y Providencia, así como el norte del Chocó.
  • La declaración de la segunda zona tuvo lugar en 2010 (Resolución 1538 de 2010)  y abarca Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Puerto Concordia (municipio del Meta). 
  • La tercera zona libre de Peste Porcina Clásica (Resolución 3575 de 2011) reúne 230 municipios y se extiende sobre la cordillera Central y el valle interandino de las cordilleras Central y Occidental. Está atravesada por el río Cauca y la carretera Panamericana y cuenta con cinco ciudades capitales: Manizales, Armenia, Pereira, Cali y Medellín.

Comparte esta entrada en: