23 de septiembre de 2011
Convenio ICA – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e ICA - Ceniacua
El ICA contribuye al desarrollo competitivo del sector camaronicultor
Desde el 16 de septiembre el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario LNDV del ICA, está en capacidad de realizar nuevas pruebas de diagnóstico molecular para cinco enfermedades que afectan al camarón de cultivo. Los exportadores ya no tendrán que seguir enviando sus muestras a laboratorios de referencia en el exterior.
Bogotá, septiembre 23 de 2011. El Dr. Donald Ligthner, patólogo de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) y especialista de reconocimiento mundial en sanidad de camarones, llevó a cabo entre el 12 y 16 de septiembre una consultoría al Laboratorio Nacional de Diagnostico LNDV en la que revisó el diseño muestral del estudio para demostrar que la costa Caribe colombiana es una zona libre para las enfermedades de las Manchas blancas (WSSV) y Cabeza amarilla (YHV). El científico también capacitó y entrenó a los profesionales y técnicos del LNDV en la ejecución de pruebas de biología molecular para el diagnóstico de las enfermedades de esta especie, las cuales tienen una restricción comercial y son de reporte obligatorio ante la Organización Mundial de Sanidad Animal OIE.
Los resultados que hoy muestra el Instituto en esta materia se desprenden del Convenio interadministrativo celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA, cuyo objetivo es aunar esfuerzos técnicos y administrativos tendientes al mejoramiento del estatus sanitario y fitosanitario, la inocuidad y la admisibilidad de productos agropecuarios en los mercados nacionales e internacionales y la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias, entre otros aspectos.
En lo que tiene que ver con el sector camaronicultor, el convenio contempla dos tareas: elaborar e implementar un plan de validación secundaria de técnicas diagnósticas moleculares para las enfermedades antes mencionadas, y determinar el estatus sanitario del sector camaronicultor colombiano de la costa Caribe para las enfermedades de las Manchas blancas (WSSV) y Cabeza amarilla (YHV).
Con ese doble propósito y de acuerdo con la estrategia desarrollada por el ICA en los últimos años, que consiste en aunar esfuerzos con el sector privado para alcanzar estatus sanitarios en función de la competitividad del sector agropecuario, se firmó un convenio de ciencia y tecnología con Ceniacua, centro de investigación de los camaroneros, en el marco del cual fue posible la consultoría del Dr. Lightner.
Así las cosas, en la actualidad el sector cuenta con la técnica de biología molecular (PCR) para el diagnóstico de las principales enfermedades que afectan este cultivo y que son de restricción comercial, a saber: Virus de las Manchas blancas (WSSV), Virus de la Cabeza Amarilla (YHV), Virus del Síndrome del Taura (TSV), Virus de la Necrosis Hematopogética e Hipodérmica Infecciosa (IHHNV), Virus de Mionecrosis Infecciosa (IMNV) y Bacteria Hepatopancreatitis Necrotisante (NHP).
De otra parte, se cuenta con el diseño muestral del estudio necesario para demostrar que la costa Caribe es una zona libre para las enfermedades conocidas como Manchas blancas (WSSV) y Cabeza amarilla (YHV). El muestreo será realizado entre noviembre de 2011 y marzo de 2012 y las muestras serán procesadas por el LNDV del ICA bajo las técnicas diagnósticas moleculares implementadas.
Breve historia del cultivo del camarón
El cultivo de camarón en Colombia se remonta a la década de 1970, con la especie P. stylirostris. Poco después, a comienzos de los años ochenta, el sector se vio fuertemente afectado por cuenta del Virus del Taura (TSV), cuyo ingreso llegaba a matar en ese entonces hasta el 95% de la población de los cultivos que atacaba.
Los productores decidieron cambiar de especie y empezaron a cultivar P. vannamei, la cual no solo presenta mayor resistencia al virus, sino que también permite una más alta producción de animales por metro cuadrado.
A mediados de los años noventa apareció en el Asia la enfermedad de las Manchas blancas (WSSV), que a finales de esa década irrumpió en Colombia causando daños devastadores en la costa Pacífica (Tumaco), donde desaparecieron cerca de 1.000 hectáreas de camarón de cultivo.
Fue por esa época cuando Ceniacua centró su desarrollo investigativo en el conocimiento de esta enfermedad. Mediante estudios realizados en Tumaco se concluyó que la baja temperatura (menos de 27°C) es uno de los factores que dispara el virus y mata al animal, lo cual explica la ausencia de mortalidades por cuenta de la enfermedad en la costa Caribe, donde la temperatura es más alta. Razón por la cual el muestreo para determinar el estatus sanitario del camarón de cultivo en esa parte del país se llevará a cabo en su temporada fría (noviembre 2011 a marzo 2012).
Dato de interés
2’250.000 toneladas de la especie P. vannamei se produjeron en el mundo en 2008. En 2009 Colombia produjo 18.173 toneladas, de las cuales 17.863 fueron cultivadas en la costa Atlántica.