Se puede certificar en el ICA

Bioseguridad en granjas avícolas previene riesgos para la salud humana

Las condiciones de Bioseguridad incluyen mallas en los galpones que impidan el ingreso de aves silvestres
Las condiciones de bioseguridad en una granja evitan enfermedades como la salmonelosis.
 


Originada en los Estados Unidos, recientemente circuló en la prensa mundial la siguiente noticia:
 
Washington, agosto 2 de 2011.- Una persona murió y otras 77 se enfermaron en Estados Unidos por un brote de salmonella resistente a los medicamentos que probablemente se originó en carne de pavo picada, indicaron autoridades sanitarias.

"Un total de 77 personas infectadas con el brote de la cepa Salmonella Heidelberg se han registrado en 26 estados entre el 1 de marzo y 1 de agosto de 2011", según un comunicado de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) emitido la noche del lunes, reseñó AFP.


 
Dicha noticia pone de presente la gravedad de un riesgo de importancia para la salud humana, como lo es la enfermedad llamada Salmonelosis, la cual es producida por bacterias del genero Salmonella, que puede ser trasmitidas a los humanos de varias maneras, entre ellas por el consumo de productos contaminados de origen avícola, como carne o huevos de pollo, pato o pavo, o de alimentos preparados con estos.
 
En Colombia, aún cuando la incidencia de la Salmoneosis en las granjas avícolas es relativamente baja, el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA- mantiene vigilancia sobre su evolución y procura la adopción de medidas sanitarias que prevengan su propagación y contagio.
 
Entre tales medidas está, por ejemplo, la obligatoriedad, fijada en la Resolución ICA No. 1183 de 2010[1], de que todas las granjas avícolas con poblaciones mayores de 200 aves cumplan con unas condiciones básicas de Bioseguridad y certifiquen ese cumplimiento ante el Instituto.
 
Las condiciones de Bioseguridad establecidas en dicha Resolución pueden ser consideradas relativamente sencillas y apuntan básicamente a prevenir la dispersión de las bacterias causantes de la Salmonelosis, al tiempo que de los agentes causantes de otras enfermedades que afectan la producción avícola, como el Newcastle y la Influenza aviar, aún cuando Colombia esté declarada como libre de esta última.
 
En ese sentido las condiciones de Bioseguridad requeridas apuntan a controlar factores como el ingreso de personas y vehículos a las granjas avícolas, los sistemas de tratamiento de aguas, la limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios, el manejo y la disposición de las aves muertas, el control de plagas e insectos, el tratamiento de la gallinaza o pollinaza, y los programas de vacunación.
 
Así, tales condiciones de Bioseguridad incluyen, entre otros aspectos, que las granjas cuenten con recursos elementales como: un cerco perimetral que impida el libre tránsito de personas, vehículos o animales; sistemas de desinfección para vehículos u objetos que entren o salga; mallas en los galpones que impidan el ingreso de aves silvestres; instalaciones adecuadas para almacenamiento de alimentos, medicamentos, plaguicidas, sustancias de limpieza y demás insumos; instalaciones sanitarias suficientes; y dotación apropiada para el personal que labora en la granja o los visitantes.
 
De otra parte se requiere la adopción de prácticas como: empacar y transportar los huevos en bandejas desechables nuevas o plásticas desinfectadas; transportar las aves en guacales igualmente desinfectados; transportar la gallinaza o pollinaza de forma que no se disperse; no tener cerdos o aves de diversas especies dentro de la explotación; no reutilizar los empaques de alimento con el mismo propósito; eliminar adecuadamente las cajas de cartón utilizadas en el transporte de aves; y mantener la granja libre de malezas, basuras o cualquier material de desecho.
 
Finalmente, son considerados algunos factores enfocados a asegurar la organización y calidad en la producción avícola, como disponer de: procedimientos estandarizados documentados, señalización de las diferentes áreas; asesoría sanitaria de un médico veterinario con tarjeta profesional vigente; y  registros que contengan información sobre aspectos claves de la producción y permitan adoptar las acciones más apropiadas para su mejoramiento continuo.
 
Considerando que la Salmonelosis es una enfermedad altamente contagiosa, que provoca daños en la salud humana y pérdidas económicas importantes a los avicultores, se hace necesario su control con un esquema “desde la granja hasta la mesa”, donde todos los participantes de la cadena alimenticia: avicultores, industriales, comercializadores y consumidores son eslabones importantes en la cadena de inocuidad alimentaria, teniendo en cuenta que los alimentos de origen aviar pueden ser contaminados por la bacteria en cualquier momento, desde que se producen en la granja hasta que llegan al comprador final para su consumo.
 
Por ello se requiere la colaboración de toda la ciudadanía en el cumplimiento de las normas correspondientes, entre ellas la Certificación en Bioseguridad de las granjas avícolas comerciales, la cual debe ser gestionada ante el ICA.
 
Información sobre el particular puede ser solicitada en las oficinas del ICA que se encuentran en todos los departamentos del país.
 


[1] Resolución ICA No. 1183 de 2010: http://www.ica.gov.co/getattachment/24aafb24-1f83-4058-8719-2af03de40260/2010R1183.aspx

Comparte esta entrada en: