Más de $40 mil millones para prevención, control y erradicación de problemas zoosanitarios

  • “Queremos un país con excelentes condiciones en materia de sanidad agropecuaria para aumentar nuestra participación en los mercados internacionales.” Alvaro Abisambra Abisambra, gerente general del ICA.

Problemas zoosanitarios como la fiebre Aftosa, brucelosis bovina, tuberculosis bovina, encefalitis equina, botulismo, rabia bovina, estomatitis vesicular, newcastle, peste porcina y las enfermedades exóticas como: la encefalopatia espongiforme bovina, EEB (vacas locas) y la influenza aviar, entre otras, son de atención prioritaria por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, que conjuntamente con las agremiaciones del sector pecuario nacional, disponen de un presupuesto que sobrepasa los $40.000 millones para su prevención, control y erradicación durante el presente año.

Dentro de toda esta tarea zoosanitaria y específicamente en EEB, el ICA hará un muestreo en los departamentos de Atlántico, Cundinamarca, Valle del Cauca, Caldas, Meta y Tolima, a 1.604 encéfalos de bovinos importados durante el periodo de 1986 y 1999, de países que registraron casos de Encefalopatia Espongiforme Bovina (EEB). Igualmente, se llevaran a cabo actividades de capacitación y transferencia de tecnología sobre este tema, dirigidas a funcionarios del ICA, de entidades y gremios comprometidos con la cadena productiva nacional, acompañadas de materiales divulgativos y manuales de procedimiento.

Entre tanto, se mantendrán las zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, como también el amplia área de la costa atlántica y el departamento de Antioquia certificadas el año pasado por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) como libres con vacunación. Adicionalmente, una nueva zona de la geografía colombiana que alberga cerca de 3’200 mil bovinos, será presentada ante ese organismo para recibir la anhelada certificación que abre las puertas al mundo comercial en materia de cárnicos. La vasta región a certificar, corresponde a 86 municipios de los departamentos del Cesar, Bolívar, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Valle del Cauca y Santander y la totalidad de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

En las zonas endémicas se trabajará en todos los frentes para disminuir la presentación de focos de fiebre aftosa, para lo cual se espera seguir logrando coberturas de vacunación superiores a 90%, mediante los dos ciclos de vacunación establecidos. Labores que se realizan conjuntamente con Fedegan-FNG; la inversión para este fin supera los $30 mil millones

Por otra parte, el ICA conjuntamente con la Asociación Colombiana de Porcicultores- Fondo Nacional de la Pocicultura, ACP/FNP y con un soporte de $2.730 millones, adelantan la primera fase para la erradicación de la Peste Porcina Clásica, la cual consiste básicamente en inmunizar masivamente a toda la población porcina, llevar un estricto control del biológico, atender todos los casos y notificados, controlar las movilizaciones de animales, además de realizar permanentemente actividades de difusión y capacitación.

En el mismo sentido, el Proyecto de Erradicación de la Enfermedad de Newcastle en aves, entró en su tercer año con un presupuesto de $550 millones provenientes de los aportes del ICA y Fenavi. Este año se espera tener una completa notificación por parte de los productores y técnicos sobre cuadros sospechosos que permita realizar acciones de control y prevención, con el fin de evitar la difusión de la enfermedad a zonas avícolas libres. Se espera para el final del año, contar con la ausencia de brotes en varias áreas del país.

En cuanto a los équidos, estos serán vacunados contra la Encefalitis Equina Venezolana, mediante un ciclo que va desde el 1 de julio al 31 de agosto, durante el cual, se iniciará un estudio de la protección conferida por la vacuna TC 83 planeado a cinco años. De otra parte, se adelantarán acciones sanitarias en la frontera venezolana, especialmente en La Guajira y conjuntamente con las autoridades de sanidad agropecuaria del vecino país.

Próximamente, los lideres del ICA y Salud Pública de los programas de control de enfermedades como la Encefalitis Equina Venezolana y Rabia de todo el país, se reunirán en la ciudad de Santa Marta, donde se realizará un seminario - taller que busca revisar la información y el cumplimiento de las metas propuestas para el control de estas enfermedades y la unificación de criterios entre los dos entes gubernamentales.

En relación a la Estomatitis Vesicular, enfermedad, similar en su sintomatología a la fiebre aftosa, se dará comienzo al proyecto nacional de prevención y control y se continuará con las investigaciones que permitan establecer el plan de vacunación, todo esto acompañado de una completa campaña de divulgación que busca disminuir los casos en el país.

Para el proyecto de brucelosis bovina, el ICA iniciará trabajo con el gremio ganadero representado por Fedegan – Fondo Nacional de Ganado, para realizar en forma cíclica la vacunación contra esta enfermedad en las terneras entre los 4 y 9 meses de edad en todo el territorio nacional y a la par con la vacunación contra la fiebre aftosa.

De comienzo, se busca coberturas altas de vacunación acompañadas de otras estrategias como son la eliminación de animales positivos y la certificación de hatos libres de brucelosis, para lograr en mediano plazo, iniciar la etapa de erradicación de esta enfermedad del país, pues constituye un serio obstáculo en la comercialización de animales y subproductos a nivel internacional.

Finalmente, en lo relacionado con la tuberculosis bovina, el ICA incrementará la vigilancia epidemiológica, especialmente en mataderos, con el propósito de identificar en las canales las lesiones compatibles con la enfermedad, permitiendo de esta forma, hacer un seguimiento a los predios infectados de tuberculosis y así iniciar el proceso de saneamiento de los mismos.

El control de movilización de animales dentro del programa contra la brucelosis y tuberculosis bovina, se intensificará, para evitar su propagación hacia zonas sin el problema o con niveles bajos de presentación.

Comparte esta entrada en: