Simposio sobre epidemiología veterinaria y fiebre aftosa.

ICA reúne a médicos veterinarios en su día nacional



Mañana viernes más de 60 médicos veterinarios se reunirán en un simposio organizado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con motivo del Día Nacional del Médico Veterinario, en el auditorio del Ministerio del Medio Ambiente y donde se tratarán temas relacionados con el sistema de información geográfica, la vigilancia epidemiológica veterinaria y los modelos de predicción de la presentación de la fiebre aftosa.

Especialistas del tema mostrarán como la valoración continua y oportuna de la situación sanitaria de las especies animales de importancia económica, permite caracterizar en el espacio y en el tiempo las enfermedades y diseñar los proyectos y programas de prevención, control y erradicación de las mismas. Por ello, es indispensable el funcionamiento del Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica, para conocer sistemática y oportunamente la ocurrencia de las enfermedades animales, realizar la respectiva divulgación y el análisis de su comportamiento.

Las exposiciones permitirán mostrar ante un amplio grupo de profesionales de la medicina veterinaria, como el ICA aunando esfuerzos direcciona permanentemente y en forma adecuada la lucha contra las enfermedades animales, además de mantener el conocimiento del estado sanitario de las especies animales de importancia económica, lo cual se convierte en la mejor estrategia para la defensa del país contra las enfermedades exóticas.

El ICA ha priorizado para control, nueve enfermedades en Colombia, ya sea por las grandes pérdidas económicas que ocasionan, o bien, por constituirse en importantes zoonosis que afectan la población humana. Estas son en la especie bovina: Fiebre Aftosa, Estomatitis Vesicular, Tuberculosis, Brucelosis y Rabia Silvestre; en la especie equina, la Encefalitis Equina Venezolana; en porcinos, la Peste Porcina Clásica y en aves, la Salmonelosis y la enfermedad de New Castle.

Mediante un sistema de información georeferenciado se verifica, valida y analiza la información generada en este proceso, la cual sirve de soporte, tanto para la evaluación de proyectos como para el reporte que realiza oficialmente Colombia a las entidades internacionales que controlan la situación sanitaria animal mundialmente, con el objeto de facilitar el comercio entre los países.

Los centros de diagnóstico, el laboratorio de referencia, los puestos fronterizos y aeroportuarios y las oficinas de sanidad animal del ICA actúan como sensores internos y realizan la caracterización específica y el monitoreo de la problemática sanitaria.

Para el trabajo se utilizan como herramientas, una base de datos (PANACEA), para comunicación y divulgación de la información en el ámbito nacional e internacional el INTERNET, un paquete estadístico especializado para el análisis (SPSS) y un sistema geo-referenciado (Arcview), para la caracterización geoposicionada de los problemas sanitarios.

Comparte esta entrada en: