29 de octubre de 2018
El ICA participó en congreso internacional para fortalecer el sector ovino caprino nacional
- La mayor población caprina del país se encuentra concentrada principalmente en los departamentos de la Guajira, Magdalena, Boyacá, Cesar y Córdoba.
- Actualmente, Colombia cuenta con 30 predios certificados en Buenas Prácticas Ganaderas, BPG, en la producción primaria de ovinos y caprinos, y 90 en procesos de certificación a nivel nacional.
- La población ovina caprina del país se encuentra libre de enfermedades de control oficial, gracias a la notificación oportuna de los productores ante sospechas de signos clínicos, y al acompañamiento técnico que realiza el ICA.
- En México, la leche de cabra es utilizada para preparar la “Cajeta”, la cual es un dulce típico mexicano, mundialmente reconocido por su sabor y textura.
Bogotá, 29 de octubre de 2018. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, participó en el Primer Congreso Internacional en Producción Ovina y Caprina “Perspectivas productivas y económicas”, realizado por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, UNIAGRARIA, con el fin de analizar las principales problemáticas y retos que afronta la producción ovino caprina nacional.
En Colombia, la mayor población caprina se encuentra ubicada en los departamentos de la Guajira y el Cesar, en donde las familias de la zona utilizan la producción de cabras, la cual se encuentra en reciente desarrollo en la región, como parte de su economía de subsistencia, tanto en la producción de carne como en la de leche.
El evento fue desarrollado por la UNIAGRARIA en alianza con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA y el ICA como autoridad sanitaria del país, y contó con la participación de expertos internacionales de Brasil y México, quienes dieron a conocer las experiencias de estos países en el sector ovino y caprino.
Durante la jornada, el médico veterinario y zootecnista mexicano, Abel Manuel Trujillo, quien es experto en el sector ovino caprino, indicó que el principal producto que se consume en México es la carne de cabra, cuya producción en el 2017 fue de 397.777 toneladas.
Así mismo, el experto mexicano manifestó que durante los 10 últimos años, la leche y el queso de cabra han tenido un crecimiento significativo en el consumo per cápita, pasando de un consumo de 3 a 20 gramos, y logrando una producción de 162.323 toneladas de leche durante el 2017, por lo que se hace necesario implementar sistemas productivos que permitan mejorar la calidad de estos productos.
Sin embargo, al igual que en otros países de América Latina, la producción de carne de cabra ha presentado múltiples problemáticas, puesto que cerca del 90 por ciento del sacrificio de los animales se hace en traspatio, utilizando inadecuadas prácticas en el ordeño, por lo que se hace necesario capacitar a los productores para corregir este sistema, por medio de la implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas, protegiendo el bienestar de los animales y mejorando la calidad de los productos.
Por su parte, el médico veterinario colombiano, Alejandro Camargo, quien es experto en procesos de reproducción, manifestó que existe una gran preocupación en el sector por la reducción en la producción de caprinos, debido entre otros, a la baja formación profesional en el área reproductiva asistida con énfasis en la especie ovino caprina, a la falta de implementación de programas de control reproductivo y mejoramiento genético, y a la creencia del productor de que el mejoramiento genético es un proceso difícil y complejo.
Igualmente, plantea que debido al incremento en el consumo de quesos de cabra a nivel mundial, es necesario replantear el sistema productivo, teniendo un adecuado control y manejo de las enfermedades de control oficial, a fin de lograr multiplicar las líneas genéticas caprinas con calidad.
Así mismo, Juan Pablo Vásquez, líder nacional del proyecto de ovinos y caprinos del ICA, manifestó la importancia que tiene para el país la ovinocultura destinada a la producción de carne, y la necesidad de garantizar la sanidad e inocuidad en la producción, para lograr el ingreso de los productos a los mercados internacionales.
“El ICA no es sólo una entidad dedicada a la expedición de guías sanitarias, nosotros trabajamos día a día para mantener la sanidad e inocuidad en la producción primaria del país y, para tal fin, hace 4 años reactivamos los programas sanitarios enfocados a la producción ovina y caprina, pensando en el bienestar animal y en la calidad de los productos, porque es necesario hacer las cosas muy bien desde la producción primaria”, indicó el líder nacional.
De igual manera, se indicó que el ICA está trabajando para tener un censo real de la población ovina y caprina del país, y se están realizando visitas de inspección y de acompañamiento técnico en todo el territorio nacional, para darles a conocer a los productores las normatividades establecidas por la Entidad para la implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas en los predios, lo que contribuye a lograr un producto inocuo desde el campo hasta el consumidor final.
Entre las conclusiones del evento se destacó la importancia de contar con un registro de la población ovina y caprina, y de conocer cómo están distribuidas las enfermedades de control oficial en el país por medio de mapas epidemiológicos, que permitan brindar las herramientas necesarias para establecer programas y planes sanitarios acordes con las necesidades de cada región.
Así mismo, se hizo énfasis en la necesidad de realizar un trabajo interinstitucional entre las entidades y gremios del sector, para apoyar al productor, acabar con el sacrificio clandestino de acuerdo al decreto 1500 de 2007 y fortalecer la sanidad y calidad en la producción nacional, evitando la ilegalidad en el ingreso de animales al territorio nacional, lo cual afecta el estatus sanitario del país.
Datos de interés:
- En el mundo, Colombia ocupa el puesto 63 en producción caprina, con una participación del 0,13 por ciento.
- La resolución 20277 de 2018, establece los requisitos sanitarios y de inocuidad para obtener la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas, BPG, en la producción primaria de ovinos y caprinos.
- El ICA trabaja con países productores y de tradición ovina, para lograr el mejoramiento del rebaño ovino nacional, mediante estudios de análisis de riesgos con países interesados.