05 de marzo de 2018
El cultivo del cacao expande su sabor y aroma en el Valle del Cauca
- Según cifras de Fedecacao la producción de cacao del Valle del Cauca en el 2017 fue de 750 toneladas.
- La producción de cacao es una de las apuestas del departamento para fortalecer el sector agrícola, luego de ser un gran productor en piña, aguacate y otros productos que se exportan a varios países del mundo.
Palmira, 05 de marzo de 2018. Con 187 visitas a predios productores de cacao, en las que se hizo el monitoreo a 265 hectáreas de cultivo, mediante actividades de inspección, vigilancia y control de las principales plagas que fueron priorizadas por la Entidad, el ICA en Valle del Cauca, trabaja con los cultivadores para que el sabor y aroma del cacao vallecaucano trascienda fronteras por su calidad y competitividad.
Estas visitas de monitoreo se llevaron cabo durante el 2017, en 23 municipios vallecaucanos, en los que se determinó que la monilia, escoba de bruja y Phytophthora, son los problemas fitosanitarios de mayor ocurrencia en los predios cacaoteros.
Jamundí, Buenaventura, Tuluá, Riofrío, Candelaria, Dagua, Andalucía, Sevilla, y Trujillo, entre otros, fueron los municipios visitados por el ICA y en los que se determinó el plan a seguir para el presente año.
Para el control de la monilia se recomendó a los productores de cacao realizar la cosecha de frutos cada 15 a 20 días, y así disminuir los problemas fitosanitarios.
En el caso de la Phytophthora se recomendó hacer recolección semanalmente de frutos afectados, maduros o pintones, sin dejar mazorcas afectadas en el árbol, para lograr cortar el ciclo reproductivo del hongo.
Para el manejo de escoba de bruja, se debe realizar podas oportunas con herramientas diseñadas para la actividad.
Así mismo, se realizaron visitas de seguimiento fitosanitario a viveros comercializadores de material vegetal de propagación, para asegurar la calidad e inocuidad del material comercializado.
Es así como se constituye como principal método de control de problemas fitosanitarios en el cultivo de cacao, el manejo mediante prácticas culturales, y en los casos que lo requiera puede complementarse con el uso de controladores biológicos (hongos entomopatógenos) alternativa fundamental en un cultivo, donde la relación entre productividad y presencia de agentes benéficos, pudiendo mencionar al género Forcipomyia spp, como el más eficiente e importante polinizador en este cultivo.
Para el presente año el ICA realiza alianzas con entidades y gremios para controlar la presencia de las plagas priorizadas, con el fin de que el cacao cultivado en el Valle del Cauca sea el preferido en el mercado nacional e internacional.
