Riohacha, La Guajira, 23 de mayo de 2025. Con el objetivo de garantizar la protección del hato ganadero del país y fortalecer la inmunización contra enfermedades de alto impacto como la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia de origen silvestre, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en coordinación con FEDEGÁN y el Comité de Ganaderos de Maicao (CODEGAMA), realizaron una gira de seguimiento en comunidades indígenas del sector de Siapana, en el municipio de Uribia, Alta Guajira.
Durante la jornada, los funcionarios del ICA, junto con los operarios de FEDEGÁN y CODEGAMA, visitaron a 30 pequeños productores de la etnia Wayuu, con el propósito de verificar la correcta inmunización del ganado, revisar las condiciones de conservación y aplicación de los biológicos, y promover espacios de diálogo y confianza con los miembros de las comunidades indígenas.
Esta actividad se enmarca en el primer ciclo nacional de vacunación de 2025, y busca incrementar las coberturas en zonas de difícil acceso, fomentando la participación activa de los productores y garantizando la sanidad animal en regiones estratégicas, como las zonas fronterizas con Venezuela. En estas áreas, el riesgo sanitario se incrementa por la movilidad transfronteriza de animales, especialmente por prácticas de trashumancia, comunes entre algunos productores.
“El ICA, como entidad encargada de la supervisión sanitaria del país, continúa haciendo presencia en el territorio nacional, promoviendo las buenas prácticas en la aplicación y manejo de los biológicos, asegurando así una inmunidad efectiva del hato bovino”, afirmó Pedro Nel Pulido, gerente seccional del ICA en La Guajira.
El censo bovino de los municipios de Albania, Maicao y Uribia alcanza un total de 67.523 animales, de los cuales 20.657 se encuentran en Uribia, distribuidos en 456 predios o comunidades indígenas. Este seguimiento permite no solo verificar el avance de la campaña, sino también sensibilizar a los productores sobre la importancia de cumplir con las fechas establecidas por el ICA para asegurar la cobertura vacunal y evitar brotes de enfermedades que pueden poner en riesgo la economía y seguridad alimentaria de las comunidades rurales.
Con estas acciones, el ICA reafirma su compromiso con la sanidad animal, la soberanía sanitaria nacional y el bienestar de los productores ganaderos en las regiones más apartadas del país.