Trabajamos para sacarle el mejor jugo a la cosecha

Es un Hecho: Suroeste de Antioquia área libre del HLB de los cítricos

Sureste de Antióquia área libre HLB cítricos
Sureste de Antióquia área libre HLB cítricos
  • El área sembrada en cítricos en el Suroeste de Antioquia es de 6.326 hectáreas, con un volumen de producción de 135.924 toneladas al año, teniendo el mayor rendimiento del país con una producción de 25.301 kilogramos por hectárea.
 
  • Antioquia cuenta con 94 predios con Registro ICA para exportación de los cuales 48 se encuentran en el suroeste del departamento, al amparo de la Resolución 448 de 2016 que establece los requisitos para producción de vegetales para exportación en fresco.
 
  • Durante el primer semestre del 2021, la seccional del ICA en Antioquia ha realizado 817 visitas para el registro y seguimiento de predios productores, exportadores y plantas empacadoras, así como 3 eventos dirigidos a productores para la socialización de los marcos normativos actuales vigentes relacionados con la fitosanidad de los cultivos.
 
  • Como medida fitosanitaria fundamental para mantener las áreas libres de esta enfermedad, el ICA tiene instalada una red de 30 puestos de control en el territorio nacional con acompañamiento de la Dirección de Tránsito y Transportes (DITRA), la Policía Nacional y el Ejército Nacional.
 
  • La declaratoria de área libre de HLB garantiza la producción y promueve las exportaciones de cítricos a diferentes lugares del mundo. Antioquia muestra un crecimiento en el volumen exportado, que en el periodo de 2015 a 2020 presentó un acumulado de aproximadamente 17.000 toneladas.

Bogotá, 09 de agosto de 2021. Producto del trabajo realizado con cultivadores de cítricos, autoridades y el gremio a través del proceso oficial de vigilancia específica efectuado durante ocho años consecutivos en cultivos comerciales, viveros y de traspatios, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,  declaró la zona del Suroeste Antioqueño como libre del HLB de los cítricos; y establece medidas para su mantenimiento y conservación,  asegurando cerca de 4.000 empleos directos e indirectos que genera en la región este importante renglón de la economía nacional.
 
La medida fue toma por el Instituto mediante Resolución ICA 102579 de agosto de 2021. Vea aquí la Resolución.
 
Con el trabajo en equipo con gremios y productores   sumamos al cumplimiento de las metas e indicadores establecidos en Plan Nacional de Desarrollo, PND 2018-2022, en la declaratoria de zonas libres y de baja prevalencia de plagas y enfermedades con una meta propuesta por el Gobierno Nacional de 13 zonas, de las cuales hemos alcanzado 10, a falta de más de un año para terminar el cuatrienio.
 
Foto-ICA-Sureste-de-Antioquia-area-libre-HLB-citricos-1.jpg

                                                                                                                                                               Sureste de Antióquia área libre HLB cítricos
 
“Desde el ICA seguimos trabando para entregar soluciones a la citricultura nacional, para facilitar el comercio nacional e internacional de los cítricos colombianos teniendo en cuenta que la mayor producción está en manos de pequeños y medianos productores; con esta declaratoria buscamos generar confianza en los mercados del mundo y asegurar el sustento de más de 1.900 personas que trabajan en esta actividad en la zona”, señaló Deyanira Barrero León, gerente general del ICA.
 
El área vigilada tiene establecidas varias especies de Citrus sp., limón swinglea (Swinglea glutinosa Blanco) y mirto o azahar de la India (Murraya paniculata L. Jack.), sitios en los que el ICA mantiene una estricta vigilancia fitosanitaria, además de la que se tiene en los cultivos comerciales.
 
Mediante esta declaración, también se expide el marco normativo para la implementación de medidas fitosanitarias como el control a la movilización de material vegetal, la vigilancia en viveros y otras medidas que permiten el mantenimiento del estatus de esta zona respecto a HLB, a través de la Resolución ICA 102579 de agosto de 2021.
 
Las disposiciones establecidas por el ICA deben ser aplicadas en la región del Suroeste de Antioquia, constituida por los municipios Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia.
 
La presente Resolución ICA estable el mantenimiento de las Áreas Regionales de Control, ARCOs, en la región del Suroeste de Antioquia, para lo cual se requiere de la coordinación e interés,  principalmente de los citricultores, ya que es clave para un buen desarrollo y continuidad de los monitoreos en el tiempo.
 
Así mismo, se establece que las personas naturales o jurídicas productoras o poseedoras a cualquier título de plantas de cítricos o especies de la familia Rutaceae en el área declarada libre y circundante en los cuales se detecte un evento sospechoso a HLB, deben notificar de inmediato al ICA más cercano al predio o a las autoridades de su municipio.
 
El ICA en conjunto con los gremios productivos, han capacitado agricultores y en general comunidad relacionada con la cadena de cítricos en la Región del Suroeste de Antioquia en temas de vigilancia, reconocimiento de síntomas del HLB de los cítricos y acciones de prevención. Así mismo, se han capacitado y registrado monitores en el programa de sensores externos, con el fin que cualquier persona relacionada con la producción de cítricos pueda identificar la enfermedad y notificar oportunamente al ICA cualquier síntoma sospechoso.
 
En el mismo sentido como una estrategia básica, el ICA y AGROSAVIA están entregando material de propagación de cítricos limpio para que a través de viveros registrados bajo la Resolución ICA No. 12816 de 2019, se haga la multiplicación de estos y estén al acceso de los citricultores.
 
Los cultivos de cítricos son el grupo de frutales con mayor área sembrada después del plátano y banano, siendo determinantes en la economía nacional y fuente de empleo directo e indirecto en el campo colombiano.
 
 A junio del 2021 se han exportado 4.029 toneladas de limas y cítricos dulces hacia países como Ecuador, Guadalupe, Martinica, Guyana Francesa, Puerto Rico, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Italia y Suecia.


Comparte esta entrada en: