El ICA fortalece la vigilancia fitosanitaria del cultivo de papa en Berlín, Santander

Participantes en la brigada.
Participantes en la brigada.
  • Según cifras de Fedepapa, en Colombia se producen cerca de 2,5 millones de toneladas de papa al año en alrededor de 112.975 hectáreas. Los principales departamentos productores son Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia; Santander, aunque no figura entre los primeros cuatro, cuenta con una importante superficie cultivada.
  • El complejo Bactericera cockerelli – Punta Morada (PM) y Zebra Chip (ZC) constituye una amenaza fitosanitaria de alto riesgo. B. cockerelli, conocido como psílido de la papa, transmite fitoplasmas y Candidatus Liberibacter solanacearum, causantes de PM y ZC, enfermedades que reducen el rendimiento y deterioran la calidad del tubérculo. 
  • En papa, los síntomas incluyen enrollamiento foliar, coloración púrpura y presencia de tubérculos aéreos, mientras que en ZC se genera un pardeamiento interno del tubérculo que lo hace no apto para consumo ni industria.
  • Desde el 2021, el insecto vector se ha reportado en 30 municipios de Nariño y dos de Cauca, mientras que los microorganismos han sido identificados a partir de muestras de material vegetal recolectadas por el ICA en Nariño únicamente

Bucaramanga, Santander, 8 de octubre de 2025.  Entre el 24 y el 26 de septiembre de 2025, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) adelantó en el corregimiento de Berlín, municipio de Tona (Santander), una brigada fitosanitaria orientada al fortalecimiento de la vigilancia del complejo Bactericera cockerelli – Punta Morada (PM) y Zebra Chip (ZC) de las solanáceas. Lo anterior contribuye al desarrollo económico de las regiones, la seguridad alimentaria y a la Reforma Agraria.

Durante la jornada se llevó a cabo un evento de comunicación del riesgo, en articulación con Fedepapa y la Secretaría de Agricultura Municipal, dirigido a productores de papa. En este espacio se socializaron los aspectos biológicos y ecológicos del insecto vector, así como los síntomas característicos de las enfermedades asociadas a los microorganismos Candidatus Phytoplasma spp. y Candidatus Liberibacter solanacearum, agentes causales de la PM y la ZC.

Asimismo, se presentaron las estrategias contempladas en la Resolución ICA 103325, “Por la cual se adoptan medidas fitosanitarias para la vigilancia y control del insecto Bactericera cockerelli Sulc (Hemiptera: Triozidae), vector de fitopatógenos asociados a las enfermedades Punta Morada y Zebra Chip, en cultivos de papa del departamento de Nariño”, con el fin de fortalecer las acciones de prevención y monitoreo del patosistema.

Como parte de la actividad, se entregó material divulgativo diseñado por el ICA, con el propósito de fortalecer las capacidades locales en la identificación y manejo de este complejo fitosanitario.

ICA-NARINO-8102025-1-1.jpg

Posteriormente, dos equipos de trabajo conformados por profesionales y técnicos de la seccional Santander y de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria (DTEVF) del ICA realizaron 32 visitas de rastreo en cultivos de papa.

En estas visitas se implementó el protocolo de vigilancia establecido por la DTEVF para la detección del vector y el reconocimiento oportuno de síntomas asociados a estas enfermedades. Como resultado, no se identificó la presencia del insecto ni de plantas con sintomatología atribuible a los patógenos objeto de rastreo.

La articulación entre el ICA, Fedepapa, la Secretaría de Agricultura municipal y la activa participación de la comunidad fueron claves para el éxito de la brigada, que permitió consolidar información epidemiológica y transferir conocimiento a los productores.

Con estas acciones, el ICA reafirma su compromiso con la sanidad vegetal y la protección de la producción de papa en el país, recomendando dar continuidad a las brigadas en otras zonas del departamento para garantizar la detección oportuna ante posibles introducciones del complejo B. cockerelli – PM y ZC de las solanáceas. 

ICA-NARINO-8102025-2.jpg

Comparte esta entrada en: