El Valle del Cauca desplegó un plan de talleres para prevenir enfermedades en cultivos de aguacate, guayaba y mango.

Plan de talleres para prevenir enfermedades en aguacate
Plan de talleres para prevenir enfermedades en aguacate

Valle del Cauca, 18 de diciembre de 2024. Varias jornadas de comunicación del riesgo se han llevado a cabo en diferentes municipios del Valle del Cauca, con el propósito de socializar el manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos de aguacate, guayaba y mango. Este ejercicio comercial hace parte de los objetivos del Plan Estratégico ‘ICA, más cerca del campo’.
 
Capacitar a los productores de mango de los municipios de Andalucía y Pradera en la identificación, manejo y control de la Antracnosis, busca evitar pérdidas directas de rendimiento en el campo y en las plantas de empaque, así como en la calidad del fruto y su comercialización posterior, afectando el envío de fruta a mercados internacionales.

ICAVALLEDELCAUCA.jpeg
 
Otro de los talleres en comunicación del riesgo fue sobre el Manejo integrado de la Mota Blanca en el cultivo de guayaba, donde más de 20 productores del municipio de Roldanillo participaron para conocer de cerca esta plaga cuarentenaria, presente con distribución restringida para Colombia y de importancia económica para la exportación de este fruto igualmente en este cultivo se habló de la importancia económica del picudo perforador de fruto de la guayaba (Conotrachelus psidii) y sus métodos de manejo integrado.
 
Dentro de los recorridos tambien se realizó visita a los municipios de Trujillo, Bolívar, El Cerrito, Tuluá y Caicedonia para socializar con los productores la Resolución 1507 de 2016, sobre Declaración de Plagas de Controlo Oficial (PCO), en el cultivo del Aguacate en el territorio Nacional.
 
Igualmente realizamos jornada de capacitación a estudiantes de la UCEVA en la sede Palmira reforzando conocimientos básicos en control biológico de plagas en frutales, manejo integrado del cultivo de piña e identificación de trips en aguacate con el apoyo de AGROSAVIA y la Universidad Nacional de Palmira.

ICAVALLEDELCAUCA18122024.jpeg
 
Durante el año 2023, se exportaron 211.824 kilogramos de mango de azúcar por vía aérea. Entre enero y abril de este año 2024 se han exportado 105.809 kilogramos de esta fruta. Mientras que con la Guayaba y según datos de la Secretaría de Ambiente, Agricultura y Pesca del Valle del Cauca, en el año 2022 se sembraron 225 hectáreas de Guayaba, con una producción de 6.516 Toneladas.
 
Mientras tanto la producción y exportación de aguacate Hass, llegó a un punto histórico después del paso del primer semestre de 2024. En 2023, el sector productivo de la fruta logró comercializar con el exterior 5.155 contenedores de aguacate. Lo relevante es que, en el mes de junio de este año, se dio a conocer el proyecto Carbono Hass, una iniciativa para mitigar los efectos del calentamiento global; esta propuesta ha hecho que se siembren más de 1.600 hectáreas en los departamentos de Caldas, Valle y Risaralda, generando más de 23.000 empleos en todo el país.
 
A estas cifras, se suma que el ICA ha logrado llegar a más de 500 productores de esta región del Pacifico con diferentes talleres de comunicación del riesgo, logrando cumplir en este departamento con los objetivos del Plan Estratégico, de llegar a cada rincón del país y lograr que los productores cumplan con la calidad y sanidad de los productores que llegan a la mesa de muchos hogares colombiano y del mundo.

VALLEDELCAUCA18122024.jpeg

Comparte esta entrada en: