En el Casanare,

El ICA trabaja por el estatus fitosanitario de los cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales

Foto de Archivo ICA.
 
  • A la fecha, se encuentran registradas ante el ICA un total de 348 plantaciones forestales con fines comerciales. 
  • Las especies más sembradas en el Casanare son pino, eucalipto, teca, gmelina arbórea y acacia mangium.

Yopal, 26 de septiembre de 2018. Con el fin de identificar y prevenir plagas de control oficial, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó actividades de vigilancia fitosanitaria y registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales en el departamento del Casanare.

El ICA, hasta la fecha, ha vigilado 3.583 hectáreas de especies forestales de pino, eucalipto, teca, gmelina arbórea y acacia mangium, principales especies comerciales, producidas en la región, descartando la presencia de plagas o enfermedades que puedan afectar el estatus fitosanitario de las plantaciones.

Así mismo, los funcionarios del ICA han reforzado el monitoreo fitosanitario a las plagas gorgojo o picudo del eucalipto y psílido del eucalipto rojo, consideradas de alto impacto para esta especie.

Por otra parte, se conoce que ante el ICA se encuentran registradas 348 plantaciones forestales con fines comerciales, las cuales representan 5.488 hectáreas plantadas en el departamento de Casanare.

Durante el año 2018, el Instituto ha expedido 920 remisiones de movilización de productos de transformación primaria, provenientes de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales.

“Estas actividades se seguirán desarrollando, con el objetivo de aportar en la construcción de país, a través de un campo con legalidad, emprendimiento y equidad. Como autoridad sanitaria, queremos mantener el desempeño competitivo del sector forestal casanareño y esta es la mejor forma de hacerlo”, manifestó, Germán Silva Amézquita, gerente del ICA en el Casanare.

El ICA, la Policía Nacional y Corporinoquia continuarán trabajando conjuntamente, para verificar que la madera transportada y comercializada por las carreteras del Casanare, provenga de fuentes legales y se encuentre libre de plagas y enfermedades que puedan afectar el estatus fitosanitario de la región.
 

Comparte esta entrada en: