En Santander, los productores de caña de azúcar para panela son capacitados por el ICA

Socialización con cañicultores de San Benito, Santander.
Socialización con cañicultores de San Benito, Santander.

Bucaramanga, Santander. 13 de octubre de 2022. Profesionales del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA de la seccional Santander, realizaron un evento de comunicación del riesgo con pequeños y medianos productores de caña de azúcar para panela en el municipio de San Benito, con el fin de sensibilizarlos respecto del manejo adecuado de sus cultivos para prevenir la introducción de plagas de control oficial.

Durante la jornada, el personal del ICA socializó a los cañicultores la Resolución No. 17848 de 2017; “Por medio de la cual se establecen medidas fitosanitarias en el cultivo de caña de azúcar en el territorio nacional para la vigilancia y control de las especies barrenadoras del tallo del género Diatraea Guilding”.

En la mayoría de las zonas paneleras y de acuerdo con evaluaciones realizadas por el ICA, Fedepanela y Agrosavia, esta intensidad de infestación por Diatraea Guilding se encuentra fluctuando entre el 7% y 12%, causando grandes pérdidas al sector panelero. Por cada unidad porcentual de intensidad de infestación, se están perdiendo entre 90 y 100 kilogramos de panela por hectárea, lo ideal es que la intensidad de infestación este por debajo del 5%.

El cultivo de caña y la producción de panela son la principal fuente de trabajo e ingreso para las familias rurales de la región, siendo San Benito una zona cañicultora y el primer renglón de la economía del municipio.

La actividad fue liderada por el responsable del programa de viveros del ICA en Santander, Ing. Nilson León y la profesional adscrita a la Oficina Local de Vélez , Ing. Claudia González, quienes indicaron que, para proteger la sanidad en la producción de caña panelera del departamento, el Instituto ha realizado visitas de inspección, vigilancia y control.

Lo anterior, con el fin de que los productores conozcan la importancia de iniciar su proceso productivo desde la adquisición de material vegetal de propagación en viveros registrados, dar el manejo adecuado a sus cultivos, especialmente con la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, de manera que el fruto resultante sea inocuo para el consumidor y las comunidades encuentren estabilidad económica a través de la comercialización de un producto de primera calidad.
 

Comparte esta entrada en: