En San Andrés, el ICA muestra los resultados de su gestión durante la vigencia 2018

Foto de Archivo ICA.
 
  • El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es zona libre sin vacunación, de enfermedades de control oficial como la fiebre aftosa, la peste porcina clásica, la tuberculosis y la brucelosis.

San Andrés, 30 de junio de 2019. Con el fin de informarle a la ciudadanía sobre las acciones realizadas por la Entidad para proteger el estatus sanitario de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó la audiencia pública de Rendición de Cuentas de su gestión durante la vigencia de 2018.
 
La audiencia pública de Rendición de Cuentas es un mecanismo de participación que tiene como propósito generar confianza y credibilidad entre las entidades del estado y la ciudadanía, y busca dar cumplimiento a la normatividad establecida en la Ley 1712 de 2014, por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la información Pública Nacional.
 
“El espacio de rendición de cuentas nos permite dar a conocer con transparencia, las acciones desarrolladas en la seccional, generando confianza y credibilidad en los usuarios, a quienes se les garantiza el ejercicio del control social a la gestión de los recursos”, aseguró Martie Aicardo Stephens, gerente seccional (e) del ICA en San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
 
El evento, que se realizó en el salón múltiple de la parroquia San José, en la isla de San Andrés, contó con la asistencia de 20 personas, a quienes se les comunicó sobre los logros y resultados obtenidos por la Entidad para proteger el estatus sanitario de las islas, y se le informó sobre la gestión del recurso financiero ejecutado durante el año anterior.
 
La actividad fue liderada por el gerente seccional (e) del ICA en San Andrés, quien manifestó que durante la audiencia se dieron a conocer las acciones que adelanta el ICA en el departamento insular, para prevenir, controlar y vigilar los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, con el fin de proteger la salud de las personas, los animales y las plantas, así como para asegurar las condiciones de comercio de los productos agropecuarios de las islas.
 
Entre los principales resultados obtenidos, se informó que, mediante el sistema de radicación por la ventanilla única de atención al ciudadano, durante el 2018 se recibieron 25 solicitudes de información, las cuales fueron respondidas en su totalidad, garantizando la completa satisfacción de los ciudadanos, por medio de la prestación de un servicio eficiente y eficaz para los usuarios de la Entidad.
 
En el área vegetal, se indicó que para garantizar la calidad de los productos agrícolas, el ICA realizó visitas de inspección y vigilancia fitosanitaria a 22 hectáreas de cultivos de plátano y banano, 5 de yuca, 20 de coco y 13 hectáreas de frutales, con el fin de cumplir con las estrategias establecidas en el Plan Nacional Mosca de la Fruta. Así mismo, se supervisaron 12 establecimientos comercializadores de insumos agrícolas y se adelantaron 12 visitas de inspección a viveros.
 
Por otro lado, para evitar el ingreso de plagas y enfermedades a las islas, el ICA realizó la inspección de 99 buques y 383 vuelos internacionales, logrando un cumplimiento del 80 por ciento de la meta establecida para esta vigencia.
 
En el área animal, la sanidad en la producción pecuaria se garantizó por medio de visitas a 132 predios de alto riesgo, en los cuales se inspeccionaron 1.150 animales, para identificar sintomatologías asociadas con enfermedades de control oficial como es el caso de la fiebre aftosa.
 
Así mismo, y como estrategia para evitar el ingreso y propagación de la Peste Porcina Clásica, PPC, el ICA visitó 119 predios de producción porcina, en los cuales se inspeccionaron 1.917 cerdos, sin encontrar ningún foco de la enfermedad.

Comparte esta entrada en: