En Quindío, brigada de rastreo del caracol gigante africano

Brigada de rastreo del caracol gigante africano
Brigada de rastreo del caracol gigante africano

Armenia, 19 de agosto de 2020. Funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, adelantaron 94 visitas de inspección a predios ubicados en el municipio de La Tebaida, Quindío, para hacerle seguimiento al caracol gigante africano.

Las direcciones técnicas de Sanidad Animal y de Vigilancia Epidemiológica realizaron más de 90 visitas de acuerdo con los protocolos establecidos en las veredas La Popa, La Argentina Pizamal y La Herradura, del municipio de La Tebaida.

Así mismo, el ICA con el acompañamiento de la Corporación Autónoma, llevó a cabo dos eventos de educomunicación, con  productores de la zona, implementando las medidas de bioseguridad y aislamiento por el COVID- 19.

El caracol gigante africano se encuentra entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la lista elaborada por el Grupo de Especialistas de Especies Invasoras (GEEI) de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Esto se debe principalmente a sus características fisiológicas y morfológicas que les confieren resistencia a variables ambientales, a su dieta polífaga (pueden alimentarse de cerca de 200 especies diferentes de plantas, líquenes, materia orgánica en descomposición y heces de animales) y a su alto potencial reproductivo que favorece su dispersión.

“Además del impacto que puede tener en sistemas agrícolas comerciales y en ecosistemas naturales, también puede actuar como vector de parásitos de importancia médica y veterinaria al ser hospedante de nemátodos del género Angyostrongylus, específicamente de las especies A. cantonensis y A. costaricensis causantes, respectivamente, de meningoencefalitis y angiostrongilosis abdominal en humanos”, indicó el gerente seccional del ICA en Quindío, Jorge Hernán García.

El ICA hace parte del “Plan nacional interinstitucional de los sectores ambiental, agropecuario, salud y defensa para la prevención, manejo y control del caracol gigante africano (A. fulica)”, específicamente en lo que concierne a las actividades de vigilancia y control en sistemas productivos agrícolas y forestales.

El plan es liderado por la Autoridad Ambiental correspondiente, quienes son los encargados de dar las pautas sobre las estrategias de control y disposición final, incluyendo zonas urbanas, áreas recreacionales y bosques nativos.

El caracol gigante africano está establecido y diseminado altamente los municipios de La Tebaida y Calarcá.

Comparte esta entrada en: