Para proteger los cultivos de chontaduro en el Guaviare, el ICA realiza controles fitosanitarios

El ICA realiza control oficial a cultivos de chontaduro.
El ICA realiza control oficial a cultivos de chontaduro.
  • El departamento del Guaviare cuenta con un área sembrada de más 2.500 hectáreas, y un área cosechada de chontaduro de más 900 hectáreas.

San José del Guaviare, 16 de abril de 2020. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realizó en las últimas semanas un control oficial a los cultivos de chontaduro, con el propósito de prevenir la diseminación de plagas que perjudican el normal desarrollo de las plantaciones, ubicadas en el departamento del Guaviare.

Las visitas de inspección y vigilancia se llevaron a cabo en 14,5 hectáreas de cultivos de chontaduro, situadas en los municipios de San José del Guaviare y El Retorno, en donde los funcionarios del Instituto evaluaron la presencia de plagas priorizadas que afectan las plantaciones.

“En el departamento toma cada vez mayor importancia el cultivo de chontaduro con fines comerciales, con destino a la producción del fruto. Para el año 2020 continuaremos realizando las visitas fitosanitarias, eventos de comunicación del riesgo, apoyo y acompañamiento a productores individuales y asociados. Se ha proyectado atender alrededor de 300 hectáreas y de esta forma visitar aproximadamente 100 predios”, señaló el gerente seccional del ICA, en el Guaviare, Pedro Enrique Salazar Castillo.

Para la autoridad sanitaria es importante que los productores conozcan y entiendan los efectos que puede causar el picudo negro, que es un insecto denominado científicamente como Rhynchophorus palmarum, el cual limita el desarrollo de nuevas siembras y causa la marchitez y muerte de las palmas. 

“En estas visitas explicamos a los productores los efectos que causa el picudo, y se le insta a utilizar semillas sanas, proveniente de plantaciones libres de plagas, y/o predios certificados por el ICA, así como también la implementación de medidas fitosanitarias para prevenir la diseminación de plagas que perjudican el normal desarrollo de la plantación”, resaltó el gerente seccional.

En las inspecciones, los funcionarios también explicaron a los productores sobre el monitoreo y rastreo del picudo, labor que debe ser complementada con la instalación de trampas de monitoreo realizadas en los predios.

Para  el desarrollo de las visitas se contó con el apoyo de profesionales del sector agrícola, quienes brindan la asistencia técnica a los pequeños y medianos productores del departamento, en especial en predios productores alejados de las zonas urbanas.

Comparte esta entrada en: