30 de marzo de 2021
Productores agrícolas de Berbeo, se capacitan para mejorar sus cultivos
- Las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, aseguran la inocuidad en la producción primaria en las fincas y facilitan la entrada de las cosechas a los mercados del mundo.
- Berbeo es uno de los seis municipios que conforman la Provincia de Lengupá en Boyacá.
- En Boyacá, el ICA trabaja con los gremios y productores para fortalecer la vocación agropecuaria del departamento.
Tunja, 30 de marzo de 2021. Con la participación de 20 productores agrícolas del municipio de Berbeo, el ICA y la alcaldía municipal realizaron un taller en BPA, y labores de vigilancia fitosanitaria, diagnóstico en campo, protección a los polinizadores desde la agricultura e identificación y prevención del Fusarium R4T, entre otras actividades, pensadas para mantener la condición fitosanitaria de la agricultura de esta región de Boyacá.
En mismo sentido, se entregó de manera gratuita material técnico en el marco de la campaña “Entre limpio y salga limpio” de cada predio, para prevenir el Fusarium y otras plagas y enfermedades del cultivo del plátano y banano.
El ICA desde la seccional Boyacá se viene adelantando una campaña con los productores en la importancia del rescate de los materiales locales, la multiplicación en finca de los mismos, a través del establecimiento de plantas madre y sobre todo de evitar al máximo el ingreso de semillas vegetativas, sean estos colinos o cormos de lugares que no cuenten con registro ante la entidad para la propagación de estas especies.
Así mismo, se entregaron recomendaciones a los productores para la protección a las abejas y otros polinizadores desde la agricultura teniendo en cuenta que estos cultivos de plátano y banano generalmente se encuentran en asocio con cacao, café, forestales y otras más, que son visitados y pecoreados, es decir, cuando las abejas recogen el polen, y otros, en su etapa de floración.
En campo, se procedió a identificar diferentes plagas presentes en el cultivo del plátano, dentro de las que se destacan Ralstonia solanacearum, sobre la cual se procedió a efectuar erradicación conforme a las Resoluciones ICA 3330 de 2013 y 1769 de 2017, en este proceso se orientó sobre el concepto de brote, área de erradicación (Zona Roja), de seguridad (Zona Amarilla) y de observación (Zona Verde).
Una vez identificada la planta afectada, se procedió a indicar el paso a paso del proceso de aislamiento y de aplicación de glifosato con inyector y se orientó para la aspersión del área que abarca el brote en cada caso y los protocolos establecidos.
Así mismo, se encontró daño por picudo, larvas y pupas del mismo y se explicó a los participantes el ciclo de vida de la plaga, así como métodos de trampeo para monitoreo, la revisión de umbrales para aplicación de agroquímicos de control; formas de hacerlo, el uso de hongos entomopatógenos y prácticas culturales como el deshoje, deshije, descepado y la adecuada selección de colinos, con la consiguiente practica para la producción y manejo de cormos con destino a siembras nuevas o resiembras en finca.