23 de noviembre de 2023
El ICA participó en primer ensayo de aptitud para la detección de FocR4T a partir de ADN Genómico
Bogotá, D.C. 23 de noviembre de 2023. En el marco de la reunión del Grupo Interamericano de Coordinación en Sanidad Vegetal (GICSV), el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, compartió los resultados del "Ensayo de Aptitud para el Diagnóstico de Fusarium Raza 4 Tropical (FocR4T).
Este hito representa el primer registro mundial de un ensayo de aptitud para detectar este patógeno y fue desarrollado como parte del proyecto “Estandarización Regional del Diagnóstico de Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (FocR4T)" de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)”.
La CAN, el ICA, el Instituto Nacional de Metrología de Colombia (INM) y la empresa KeyGene unieron fuerzas para organizar esta prueba, evaluando el rendimiento de laboratorios mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Para este evento asistieron representantes de las Organizaciones Regionales de Protección Fitosanitaria del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), la Organización Norteamericana de Protección de las Plantas (NAPPO), el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
"Este ensayo no solo verificó el desempeño de 14 laboratorios en seis países (Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Brasil) sino que también analizó a fondo los métodos de análisis, técnicas, equipos y algoritmos diagnósticos", afirmó Oscar Javier Dix Luna, profesional de la Dirección Técnica de Análisis y Diagnóstico Agrícola del ICA.
El ensayo es solo un componente del proyecto CAN, que abarca la nivelación de capacidades, la estandarización del protocolo de diagnóstico y el fortalecimiento de capacidades en la implementación de normas ISO/IEC 17025.
La fusariosis, causada por FocR4T, ha sido devastadora para las musáceas, siendo una de las enfermedades más importantes en la historia agrícola. Los esfuerzos interinstitucionales, como este, mejoran la detección temprana del patógeno y establecen estándares para enfermedades de alta relevancia, demostrando la efectividad de la colaboración y la aplicación de métodos analíticos precisos.
Estos esfuerzos, respaldados por ensayos de aptitud, no solo evalúan la exactitud de los resultados de los laboratorios, sino que también identifican áreas de mejora, generan confianza y fomentan la comparabilidad de métodos.