04 de febrero de 2019
El ICA y Porkcolombia comprometidos con el sector porcícola del Putumayo
Mocoa, 04 de febrero de 2019. Para que se ejecute de manera adecuada la vacunación contra la Peste Porcina Clásica, PPC, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y funcionarios de Porkcolombia analizaron y concertaron las actividades a realizar contra esta enfermedad para el 2019, en el departamento del Putumayo.
Durante una jornada de actualización y capacitación, que se realizó en el municipio de Puerto Asís, funcionarios de Porkcolombia, encargados de la vacunación de la PPC, enfatizaron en el manejo de la vacuna y de la documentación, además de los trámites que deben realizar los transportadores y propietarios para presentarlos a las autoridades.
Este encuentro, que estuvo liderado por el ICA, se realizó con el propósito de lograr un mayor impacto, y cubrir la mayoría de los predios durante las jornadas de vacunación que se realizarán en esta zona del país.
“Los vacunadores de Porkcolombia son de gran apoyo en la red de sensores epidemiológicos, para que realicen notificaciones de signos clínicos en animales domésticos que sean compatibles con enfermedades de control oficial”, explicó el gerente seccional del ICA, en Putumayo, Jehann Favio Muñoz Quijano.
Al evento participaron vacunadores oficiales del medio y bajo Putumayo, y el coordinador regional para este departamento por Porkcolombia, Tito Salas, con quien el Instituto coordina las labores de supervisión a la vacunación para el 2019.
Para que la producción de esta especie avance y genere ganancias a todos, el Instituto continúa comprometido con el sector porcícola, y sigue realizando acciones encaminadas a cubrir la totalidad de las granjas productoras de este departamento.
Trabajar en la declaración de zonas libres de PPC, y en la definición de zonas de control y zonas en proceso de erradicación son los objetivos principales que hacen parte del programa nacional para la erradicación de esta enfermedad del ICA.
“Como autoridad sanitaria somos los encargados de supervisar que se ejecute una adecuada vacunación contra PPC. De igual manera, de mantener actualizado en enfermedades de control oficial a la red de sensores epidemiológicos”, puntualizó Muñoz Quijano.