01 de marzo de 2018
Productores de palma de aceite en La Guajira, se capacitaron en identificación y manejo de plagas del cultivo
- En los municipios de Dibulla y Riohacha están los principales núcleos palmeros de La Guajira.
- La producción de palma de aceite genera unos 140 mil empleos directos e indirectos, que benefician a miles de familias, y el sector contribuye ampliamente al desarrollo de la agroindustria y el bienestar de todos.
- En el departamento de La Guajira hay 2.200 hectáreas cultivadas con palma de aceite.
Riohacha, 01 de marzo de 2018. En la vereda Tabaco Rubio, jurisdicción del corregimiento de Matitas, municipio de Riohacha en La Guajira, el ICA realizó un taller en reconocimiento de plagas y enfermedades del cultivo de palma de aceite, el cual contó con la participación de 18 productores de la región, quienes se capacitaron con el objetivo de potencializar la producción en este de departamento.
Eusebio Manuel Salas, ingeniero agrónomo del ICA en La Guajira, lideró el taller en el que se trataron temas de manejo de enfermedades de control oficial en la palma de aceite como el síndrome de la Hoja Clorótica, HC, el cual es un síntoma de estados avanzados de la enfermedad de la Pudrición del Cogollo, PC, en la palma de aceite.
Así mismo los asistentes conocieron otras plagas como Marchitez Letal, ML, Anillo Rojo, AR, y Marchitez Sorpresiva, MS, las cuales se encuentran presentes en el territorio nacional, y generan un impacto económico en la producción de palma por su alto riesgo de dispersión.
Lo anterior, se realizó, teniendo en cuenta la Resolución ICA 4170 de diciembre de 2014, mediante la cual se declaran estas plagas de control oficial en el cultivo de palma y se establecen las medidas para su manejo y control en todo el territorio nacional.
“Estamos trabajando con los palmicultores de La Guajira en la mejora fitosanitaria de los cultivos, para de esta manera lograr buenas cosechas y para que los productores tengan mejores condiciones de vida”, señaló Jaime Aragón, gerente seccional del ICA en La Guajira.
Los palmicultores recibieron recomendaciones para un excelente manejo de su plantación, como utilizar únicamente insumos agrícolas con registro ICA, seguir las indicaciones de la etiqueta, diseñar y aplicar el plan de manejo fitosanitario, contar con asistencia técnica permanente, llevar registro documental del material sembrado, comprar material de propagación en viveros registrados ante el ICA, y registrar el predio productor en la oficina local del ICA más cercana.
