29 de abril de 2019
En el Guaviare, el ICA trabaja para promover el manejo forestal sostenible
- Durante el 2018, el ICA realizó visitas de inspección y vigilancia fitosanitaria a 342 hectáreas de cultivos forestales y entregó 6 registros de plantaciones forestales con fines comerciales en el Guaviare.
San José del Guaviare, 29 de abril de 2019. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, participó en el foro ‘Proyectos en el Mundo sobre Manejo Forestal Sostenible’, el cual se desarrolló en el municipio de Calamar, en el Guaviare, con el fin de garantizar un mejor aprovechamiento del bosque y buscar alternativas productivas y sostenibles para la región.
Las plantaciones forestales además de cumplir con una función fundamental como fuente de energía renovable, permiten el abastecimiento de materia prima, el suministro de bienes y servicios ambientales, la ampliación de la oferta de recursos de los bosques, la generación de empleo y contribuye también, de manera significativa, al desarrollo socioeconómico nacional.
El foro, liderado por la ONF Andina y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo, CIRAD, busca sensibilizar a la población sobre la deforestación y la degradación de los bosques en la región tropical, así como como definir las prioridades de investigación para el desarrollo forestal en la región tropical.
El evento contó con la participación de 27 personas, entre las que se encuentran representantes de las comunidades de Puerto Polaco y Puerto Cubarro, y delegados de entidades como el ICA, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Gobernación del Guaviare, el SENA, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, entre otros.
Durante el foro se abordaron temas relevantes como el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático y en la calidad de vida de las poblaciones, ya que cerca de 1.500 millones de personas dependen de los bosques tropicales.
Así mismo, se indicó que los durante los próximos 30 años, los bosques naturales tendrán que proveer una gran parte de la madera que requiere el mercado nacional e internacional, por ello, se hace necesario promover técnicas que permitan preservar las especies escasas, limitar la intensidad del aprovechamiento y diferenciar los bosques naturales, los cuales poseen una función ambiental y los bosques planificados o plantaciones con vocación de producción.
Por su parte, durante la actividad, el ingeniero agroforestal del ICA en Guaviare, Pedro Luis Mosquera Perea, socializó la normatividad vigente establecida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, para el registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales, los cuales pueden ser diligenciados en el aplicativo Forestales de la página web del ICA, en la que también se realiza la expedición de las remisiones de movilización de productos de transformación primaria obtenidos de áreas debidamente registradas.
De igual manera, indicó que el ICA cuenta con el Programa de Vigilancia Fitosanitaria Forestal, el cual permite garantizar la sanidad de los cultivos, aumentando la productividad de los mismos y el acceso de los productos a los mercados nacionales e internacionales.
“El ICA está comprometido en el desarrollo de estas actividades, las cuales permiten reducir a través de procesos de sensibilización, las tasas de deforestación y asegurar que los productos forestales y la madera extraída, trasportada, transformada, comercializada y manipulada, provengan exclusivamente de fuentes legales, reduciendo los índices de tala masiva de bosques naturales en el departamento del Guaviare”, aseguró Pedro Enrique Salazar, gerente seccional del ICA en el Guaviare.
Datos de interés
- El cultivo forestal con fines comerciales es el cultivo de especímenes arbóreos de cualquier tamaño originado con la intervención directa del hombre con fines comerciales y que está en condiciones de producir madera y subproductos.