Comunidad de Wacurabá en Vaupés recibe acompañamiento del ICA para el éxito de sus producciones agrícolas.

Comunidad de Wacurabá en Vaupés.
Comunidad de Wacurabá en Vaupés.
  • Las chagras son espacios de policultivo transitorio de los pueblos indígenas de la Amazonia.  Se convierten en la principal forma de generar alimentos y de subsistencia para las familias. Su manejo requiere de equilibrio en el tiempo, el espacio y la identidad cultural.
  • Las mujeres indígenas lideran con su conocimiento y habilidades para la selección de semillas, siembra, producción y cosecha en las chagras.

Mitú, Vaupés, 21 de mayo de 2025.  El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) apalanca la Reforma Agraria e impulsa la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC) por todo el territorio nacional.

Mes a mes, los funcionarios y contratistas del instituto se trasladan hasta las comunidades indígenas que habitan el Vaupés para hacer visitas de Prevención, Vigilancia y Control (PVC) en los cultivos propios de cada chagra.

Recientemente, el turno fue para la comunidad Wacurabá. Para llegar a su territorio, los profesionales y técnicos de la entidad viajaron en lancha desde Mitú a través del caño Cuduyarí, afluente del río Vaupés, por cerca de 10 horas.     

Se adelantaron dos actividades específicas: la primera, un encuentro de comunicación del riesgo, con la participación de 41 personas.   Durante la jornada se resolvieron dudas sobre las plagas en los cultivos de maíz, cacao, yuca, piña y ají.  Se recomendaron las buenas prácticas agrícolas para prevenirlas y para lograr una buena calidad en cada cosecha.

La segunda se centró en hacer seguimiento a 20 chagras, en las cuales se hicieron observaciones a las producciones y se conoció información de las necesidades y problemáticas de las mismas.  De esta forma, el ICA y los productores estrechan lazos de confianza con miras a fortalecer el trabajo en equipo que se desarrolla en esta zona del país.

Cabe resaltar que en los procesos que desarrolla el ICA en esta zona de Colombia, se dignifican los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas, y se aporta conocimiento técnico, pensando en proteger la seguridad alimentaria y establecer bases para un futuro con más desarrollo económico y paz para los pobladores.

20250409_101806.jpg

Comparte esta entrada en: