Con apoyo internacional el ICA monitorea el comportamiento de la langosta

Monitero  langosta llanera
Monitero langosta llanera
  • El ICA, Agrosavia, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, OIRSA y la Secretaría General de la Comunidad Andina, SGCAN, coordinan protocolos de vigilancia con enfoque preventivo de la plaga.
 
  • Millones de insectos conocidos como langostas, aunque no constituyen un riesgo para la salud humana, generan daños a diversos cultivos agrícolas, pasturas y flora nativa de los ecosistemas.
 
  • Señor productor agropecuario, para mayor información del manejo y control de esta plaga acérquese a las oficinas más cercanas del ICA yAgrosavia.
 
  • La utilización de controles químicos debe realizarse con la asesoría de un Ingeniero agrónomo, y las estrategias de control de este tipo de insectos deben ser dirigidas por expertos.

Bogotá,  30 de junio de 2020. Este es un insecto herbívoro que se alimenta de más de 400 especies vegetales como maíz, frijol, soya, cítricos, frutales, pastos y hortalizas menores. Por sus grandes poblaciones y voracidad pueden arrasar con grandes extensiones en pocas horas. La especie registrada en el sur del continente es Schistocerca cancellata.

En Centroamérica la langosta voladora Schistocerca piceifrons es una de las plagas más importantes, es capaz de alimentarse de 30 toneladas de material vegetal en un día.

De su interés: en el siguiente enlace consulte infografía del Manejo y control de langosta llanera.

En Colombia, la langosta llanera (Rhammatocerus schistocercoides, Rhen) es un insecto que pertenece a la entomofauna típica de la altillanura  en los departamentos de Meta y Vichada, presentando una marcada  preferencia alimenticia a gramíneas, pastos nativos, arroz, sorgo y caña panelera.

Estos insectos presentan una fase solitaria donde los individuos se desplazan de manera individual y una fase gregaria en donde ocurre el desplazamiento de densidades poblacionales altas de insectos que pueden recorrer grandes distancias, moviéndose según condiciones de viento y temperatura.

La multiplicación de estas langostas es favorecida por condiciones ecológicas óptimas para la especie, tales como suelo de textura dominante areno- arcillosa, temperatura media de 27°C, humedad relativa alta (70 a 85%) y vegetación constituida principalmente por pasturas y praderas.

ICA recomienda a los productores inspecciones periódicas en los predios agrícolas y zonas de pasturas para determinar la presencia de ninfas y adultos de la langosta.

La utilización de controles químicos solo debe realizarse con la asesoría de un Ingeniero Agrónomo y tiene por objetivo disminuir la densidad poblacional de la langosta en un predio, pero su efectividad dependerá de “la llave de oro” y con base en el conocimiento de la bilogía del insecto y su población en el momento.

Comparte esta entrada en: