15 de noviembre de 2024
El ICA promueve la sanidad a través de la estrategia de extensión zoosanitaria a los jóvenes del Amazonas
Leticia, Amazonas, 15 de noviembre de 2024. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) continúa fortaleciendo sus acciones en pro de la sanidad animal y la seguridad alimentaria en el departamento de Amazonas a través de la estrategia de Extensión Zoosanitaria, la entidad ha logrado impactar a 39 jóvenes de las comunidades de Puerto Nariño y Leticia, sensibilizándolos sobre la importancia de las buenas prácticas ganaderas y la prevención de enfermedades en animales.
Durante la actividad se llevó a cabo una serie de dinámicas y talleres enfocados en transmitir conocimientos sobre la misionalidad del Instituto, las enfermedades de control oficial, sensores epidemiológicos y otros temas relevantes para el sector agropecuario. La iniciativa busca formar a las nuevas generaciones como agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo prácticas sostenibles y responsables en el manejo de los animales.
Yenny Soledad Infante, gerente seccional del ICA en Amazonas, destacó la importancia de trabajar con los jóvenes: “Entendemos que ellos son el futuro de nuestras comunidades y que desempeñarán un papel fundamental en la preservación de los recursos naturales y la seguridad alimentaria. Al capacitarlos, estamos invirtiendo en el desarrollo sostenible de la región”.
Con estas actividades, el ICA realiza el fortalecimiento de la cadena productiva al prevenir enfermedades de control oficial en los animales como: la fiebre aftosa, la brucelosis bovina, la rabia de origen silvestre, la peste porcina clásica, entre otras; se garantiza la calidad de los productos agropecuarios y se mejora la competitividad de los productores. Con estas actividades también se contribuye a la seguridad alimentaria de las comunidades, ya que la sanidad es fundamental para garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal y proteger la salud pública.
El sector agropecuario en Amazonas es una fuente importante para la generación de ingresos para las familias rurales. Al mejorar las prácticas productivas, se contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades, combatiendo de esta manera la pobreza en los territorios.