13 de octubre de 2021
Comunidad indígena de Casillas en Amazonas recibió inspección fitosanitaria a sus cultivos de yuca, plátano, banano y caña
Leticia, Amazonas. 13 de octubre de 2021. Con el objetivo de verificar el estado fitosanitario de los cultivos de plátano, banano, yuca y caña, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de la seccional Amazonas, realizó una visita de Inspección, Vigilancia y Control a la comunidad indígena de Casillas, en Leticia.
Estos cultivos son de gran relevancia socioeconómica para el área agrícola en esta región, ya que no solo hacen parte de la dieta alimenticia de la población indígena y sus alrededores, sino que, además es la semilla a utilizar en la siguiente siembra y, es comercializada a modo de producto fresco o transformado, como es el caso de la yuca amarga que, por transformación artesanal la convierten en fariña o mandioca.

Visita de IVC a comunidad de Casillas y preparación de la fariña
“Si hay algo representativo y común dentro de los grupos indígenas, tanto de la Orinoquía como de la Amazonía colombiana, es la fariña a base de yuca brava o amarga, cultivo principal donde intervienen hombres y mujeres para su preparación desde la tierra, siembra y cosecha. Este tipo de yuca se caracteriza por ser una raíz que en fresco es tóxica, debido a su alto contenido de cianuro, pero que a través de un proceso artesanal es extraído para poder ser ingerida”, expresó Hernán Abel Acosta Ruíz, funcionario del ICA, de la seccional Amazonas.
La yuca se ha caracterizado por ser de los primeros productos básicos que tuvieron los indígenas en su alimentación, no se sabe cuándo, dónde o cómo se dieron los primeros pasos hacia la domesticación de las raíces tropicales, sin embargo, “se conoció que ésta raíz acentuó la economía indígena como parte económica de algún ingreso familiar y luego se comenzó a expandir entre los colonos de la región amazónica”, puntualizó Acosta Ruiz.