26 de septiembre de 2022
En el Huila, el ICA participó en conversatorio para la bioseguridad en cultivos de Tilapia
Neiva, Huila. 26 de septiembre de 2022. Teniendo en cuenta que la producción de la acuicultura es uno de los renglones más rentables y competitivos en el Huila, profesionales del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA participaron del conversatorio “Retos sanitarios, de bioseguridad y bienestar animal para el cultivo de tilapia en el Huila”, con el fin de dar a conocer el trabajo que ha realizado el Instituto en pro de la sanidad piscícola en esta zona del país.
La actividad fue organizada por el proyecto Global Market Access Programme (GMAP) que implementa las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en Colombia para el sector de la acuicultura y piscicultura del departamento.
Este espacio estuvo liderado por la doctora Paola Barato, patóloga veterinaria especialista en acuicultura, PhD en Biotecnología de CORPAVET®, quien permitió conocer los retos de la piscicultura bajo las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal – OMSA, alternativas de mitigación de impacto para la producción de tilapia en la represa de Betania, adaptación al cambio climático y entre otros.
En el marco de esta actividad, el personal del ICA dio a conocer que en el año 2007 inició el programa sanitario acuícola, el cual cuenta con la participación de sensores epidemiológicos que son personas capacitadas por el Instituto para identificar la posible presencia de enfermedades de control oficial o presentación inusual en las producciones acuícolas, estos sensores se convierten en un elemento de apoyo y alerta para la ejecución de programas de prevención, control y vigilancia sanitaria.
El Instituto a nivel nacional cuenta con 5.198 sensores epidemiológicos activos con una cobertura del 93% de los municipios y con 174 oficinas locales, una notificación de muerte inusual acuícola debe atenderse en menos de 24 horas. Existen también 25 laboratorios de diagnóstico veterinario.
Por otro lado, se socializó la Resolución 20186 del 2016, que establece las condiciones sanitarias y de bioseguridad en la producción primaria de animales acuáticos, para obtener el certificado como Establecimiento Acuícola Bioseguro.
“Queremos seguir trabajando para que los pequeños y medianos acuicultores puedan certificar sus establecimientos ante el ICA. La bioseguridad es el conjunto de medidas físicas y de gestión, diseñadas para reducir el riesgo de introducción, radicación y propagación de los agentes patógenos hacía, desde y dentro de una población de animales acuáticos que puede afectar su producción.” Comentó Tamar Elena Jiménez, gerente seccional del ICA en el Huila.