Popayán, Cauca, 28 de julio de 2025. En el marco de la estrategia de Extensión Zoosanitaria, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), lideró una jornada de articulación entre el pueblo indígena Kizgo, del municipio de Silvia, y la Asociación de Productores de Leche de Sotará (Asproleso), con el objetivo de fomentar la ganadería sostenible, fortalecer la producción láctea y contribuir al desarrollo de comunidades rurales del Cauca.
La actividad, denominada “Productores Lácteos del Cauca: Uniendo Saberes entre Kizgo y Sotará por la Ganadería Sostenible”, reunió a más de 30 participantes, quienes vivieron un ejercicio de intercambio de conocimientos, en el que los representantes de Kizgo conocieron de primera mano las prácticas exitosas de acopio, procesamiento e implementación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) que adelanta Asproleso en el municipio de Sotará.
El ICA jugó un papel clave como facilitador y articulador, asegurando la transferencia de conocimientos técnicos en sanidad animal, bienestar animal y producción inocua, y promoviendo el fortalecimiento de capacidades entre los productores, como una vía directa para mejorar la calidad de los productos lácteos, proteger los cultivos y dinamizar las economías rurales del departamento.
Este tipo de encuentros permiten impactar positivamente a las comunidades al fomentar la replicabilidad de modelos organizativos exitosos, fortalecer la producción sostenible de alimentos y contribuir de manera concreta a la Reforma Agraria, desde el reconocimiento del conocimiento local, la protección de los medios de vida rurales y la soberanía alimentaria.
“
Ver cómo ASPROLESO ha logrado consolidar su proceso, manteniendo altos estándares de calidad, es una inspiración para el pueblo Kizgo. Este tipo de encuentros son cruciales para nuestro crecimiento comunitario”, expresó Ingrid Lorena Villamarín, coordinadora del proyecto del pueblo indígena de Kizgo.
A su vez, Yenny Paz, representante de ASPROLESO, destacó: “
Estamos orgullosos de compartir lo que hemos aprendido. Creemos en la colaboración como herramienta para construir un sector lácteo caucano más fuerte, resiliente y comprometido con la salud y el bienestar”.
El intercambio demuestra cómo el trabajo del ICA no solo protege la sanidad agropecuaria, sino que impulsa procesos de transformación comunitaria, fortalece la producción local de alimentos sanos y apoya la paz desde el campo mediante la articulación entre pueblos, el respeto a los saberes ancestrales y la apuesta por una economía rural sostenible.