30 de diciembre de 2020
Frente a las heladas, el ICA entrega recomendaciones al sector agropecuario
- Aumentar la vigilancia en los cultivos para detectar a tiempo ataques de algunos hongos.
- Recolección temprana de frutos, podas fitosanitarias y destrucción de residuos de cosecha.
- Evitar el sobrelaboreo del suelo optando por la labranza mínima o cero labranzas o arar con cincel, Incorporar residuos vegetales o materia orgánica al suelo.
- Aplicación de riego, pues cuando el agua cambia de estado líquido a sólido, se libera un calor latente que actúa como protección para los cultivos.
- En lo posible utilizar quemadores en la noche y madrugada, esto permite aumentar la temperatura del ambiente hasta 2 metros de altura.
- La fertilización a tiempo en los cultivos fortalece las condiciones nutricionales de las plantas.
Bogotá, 30 de diciembre de 2020. Para disminuir el impacto negativo que pueden generar las heladas que históricamente se presentan por esta época del año en el país por los cambios en la temperatura, el Ministerio de Agricultura y el ICA entregan recomendaciones a los productores agropecuarios para fortalecer la producción de alimentos en las fincas.
Así mismo, el ICA los invita a estar atentos a los boletines diarios de alertas y pronostico del tiempo del IDEAM para que tome las medidas preventivas.
En la agricultura.
Maíz:
- Este cultivo es altamente susceptible a sequía y a heladas, por lo cual debe sembrarse en lotes bajos de las fincas o en aquellos con mayor facilidad de riego.
- Para disminuir pérdidas en la germinación se debe.
- Aumentar la cantidad de semilla por hectárea.
- Sembrar semilla certificada y de variedades mejoradas.
- Para cultivos tradicionales se recomienda siembra a "chuzo".
Para favorecer la humedad del suelo se debe:
- Evitar el sobrelaboreo del suelo optando por la labranza mínima o cero labranzas o arar con cincel, Incorporar residuos vegetales o materia orgánica al suelo.
- En sistema tradicional considerar el asocio con otros cultivos, de acuerdo con análisis de suelo correspondientes y recomendaciones técnicas, hacer fertilización nitrogenada con base en úrea y sulfato de amonio.
- Para controlar el ataque de tierreros y trozadores, se recomienda el uso de cebos tóxicos para control de cogollero, se recomienda el uso de granulados e insecticidas biológicos con base en "bacillusthuringiensis".
Hortalizas (frijol, arveja, cebolla, habichuela, repollo, zanahoria, remolacha)
- Se recomienda trasplantar en las últimas horas de la tarde.
- Utilización de riego en zonas donde sea posible a primeras horas de la mañana o finalizando la tarde con el fin de evitar la evaporación rápida del agua aplicada.
- Utilización intensiva de materia orgánica.
- Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo.
- Establecer huertas caseras por cuanto permite un mejor manejo de los semilleros y mejor aprovechamiento del agua.
Cultivos de papa:
Para conservar la humedad del suelo se debe:
- Preparar el suelo con arado de chuzo o de cincel.
- Incrementar el uso del abono orgánico.
- Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo.
- Procurar las siembras en ladera y en los lotes bajos de la finca o en aquellos con facilidad de aplicar riego.
En la ganadería:
Por disminución en el consumo de forrajes y el stress calórico e hídrico, se produce disminución en la producción de leche, carne y en la natalidad, por lo cual se recomiendan las siguientes acciones:
- Construcción de pequeños diques en depresiones y hondonadas para recoger las pocas lluvias.
- Construcción de cambuches o cobertizos para el sombrío del ganado en sabanas o praderas muy descubiertas, que eviten la deshidratación y daño en la piel de los bovinos.
- Utilización de bloques multinutricionales.
- Disminuir la carga animal por hectárea, haciendo una mejor redistribución de los animales por potrero o secando anticipadamente las vacas de baja producción.
- Establecer planes de suplementación nutricional con subproductos como: licor o afrecho de cervecería, vinaza, contenido ruminal (mataderos), tallo o vástagos de plátano, melaza, residuos de cosecha (zanahoria, remolacha, papa, plátano, banano, yuca, etc.), pulpas y cáscaras de frutas, henos, tamos tratados con amoníaco o úrea, torta de palmiste y subproductos de la industria de la yuca.
- Utilización de follajes de plantas arbóreas: por ejemplo acacia forrajera, botón de oro, sauco, “quiebra barrigo” o “nacedero” asociada a gramíneas, p.ej. kikuyo, suplementando con una ración que expresada en forraje verde debe ser el equivalente al 12% del peso vivo del animal.