El ICA fortalece a pequeños citricultores de Andalucía en el control biológico del HLB

Participantes en la jornada.
Participantes en la jornada.

Andalucía, Valle del Cauca, 6 de agosto de 2025. Con el compromiso de fortalecer la agricultura campesina, garantizar la seguridad alimentaria del país y proteger los sistemas productivos regionales, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) junto a otros entes, realizaron un taller sobre control biológico de Diaphorina citri Kuwayama, vector del Huanglongbing (HLB), enfermedad que representa una grave amenaza para la citricultura nacional.

El evento se desarrolló en el auditorio de la Institución Educativa Agrícola Campoalegre, en el corregimiento del mismo nombre, y contó con la participaciónde 60 asistentes entre productores, profesionales y jóvenes rurales de grado 11°, quienes hacen parte del relevo generacional del campo colombiano.

Durante la jornada, liderada por el profesional especializado Carlos Eduardo Ramírez Castro, se socializó el manejo integrado de Plagas de Control Oficial (PCO), así como herramientas prácticas para la identificación temprana del insecto vector y el uso de controladores biológicos como Tamarixia radiata (Waterston), un parasitoide que permite reducir la presencia de D. citri en campo.

La articulación entre entidades permite trabajar en equipo por el fortalecimiento de las pequeñas comunidades a través de la labor misional de cada entidad y así aunar esfuerzos para el desarrollo económico consolidando la agricultura campesina, familiar y étnica comunitaria, en el territorio a través de diversos enfoques.” manifestó Oscar Mauricio Hurtado, gerente seccional del ICA en el Valle del Cauca.

ICA-VALLE-6082025.jpeg

Como parte del taller, los expertos de AGROSAVIA, Demian Takumasa Kondo y Yeison David López Gale, orientaron a los asistentes sobre el reconocimiento de la plaga y sus enemigos naturales, así como las buenas prácticas en campo para el monitoreo en cítricos. También se realizó la liberación del parasitoide T. radiata como herramienta de control biológico y se orientó en prácticas para la desinfección de herramientas y la correcta preparación de sustratos.

“La verdad técnica, el conocimiento compartido y la acción conjunta con la comunidad son claves para proteger la sanidad vegetal de nuestros cultivos y garantizar una producción agrícola inocua y sostenible. Así como mantener el estatus fitosanitario para el HLB en el Valle del Cauca”, explicó Ramírez Castro, funcionario del ICA Seccional Valle.

La actividad forma parte de una estrategia nacional del ICA para prevenir la expansión del HLB, que actualmente no tiene cura y puede causar la pérdida total de cultivos. Estas jornadas, además de aportar al desarrollo económico local, fomentan la participación activa de las comunidades rurales en la defensa de sus sistemas productivos, lo que se alinea con los principios de verdad, transparencia y paz total que promueve el gobierno del cambio.

El ICA reafirma su compromiso con la sanidad vegetal, la agricultura campesina y la protección de los medios de vida de pequeños y medianos productores, claves para consolidar un modelo de desarrollo rural justo, sostenible y en armonía con el territorio.

Comparte esta entrada en: