En Vaupés, el ICA realizó captura de murciélagos hematófagos

Control y captura de murciélagos por funcionarios del ICA.
Control y captura de murciélagos por funcionarios del ICA.

Mitú, Vaupés, 19 de marzo de 2021. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, previene y controla enfermedades de rabia de origen silvestre con la captura de murciélagos hematófagos en el predio La Porfía, en la vereda Ceima San Pablo, Mitú, Vaupés.

La resolución 2602 de 2003, establece las medidas para la prevención y el control de la rabia de origen silvestre en Colombia, y que el ICA tiene a su cargo establecer medidas sanitarias para prevenir la presentación y difusión de esta enfermedad en el territorio nacional por medio de la vigilancia epidemiológica y el control de transmisores, que debe ser realizado por funcionarios del Instituto.

“El ICA atiende las solicitudes realizadas por los ganaderos que manifiestan la presencia de quirópteros hematófagos que afectan a los bovinos, aumentando el riesgo de aparición de la rabia de origen silvestre, con estas jornadas de control y de captura de murciélagos en corrales, se disminuye la población y se minimiza el riesgo de transmisión de la rabia”, explicó Fredy Lavao-mvz funcionario de apoyo de Protección Animal en la seccional Vaupés.

Como resultado tras haber ubicado cuatro mayas de 12 metros en el corral del predio fueron capturados un total de 11 quirópteros hematófagos, a los cuales se les aplicó el vampiricida y posteriormente fueron liberados para que realizaran el respectivo control de población.

La rabia es una enfermedad de control oficial que requiere atención por ser de carácter zoonótica, la cual causa afectación a la salud pública y limita el comercio, afectando e impactando la economía de la región.

La ganadería de la región es una actividad que se desarrolla como actividad de subsistencia familiar, autoconsumo y de poco desarrollo tecnológico. Por ser una zona selvática el principal vector de transmisión de la rabia de origen silvestre habita la zona en toda su extensión aumentando así un riesgo de transmisión de la rabia en la ganadería y la población en general.


Comparte esta entrada en: