08 de abril de 2025
El ICA junto a las autoridades buscan alternativas para controlar el contrabando de camarón crudo que ingresa por la frontera del río Mataje
- La DIAN, la Policía Aduanera, la AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca) y el ICA buscan controlar que todos los productos agropecuarios que se transportan entre ambos países, tengan un control más riguroso.
Nariño, 8 de abril de 2025. Una visita realizada al río Mataje, frontera entre Colombia y Ecuador, realizaron varios representantes de la DIAN y el ICA para establecer controles al paso de camarón crudo congelado y otros productos agrícolas que ingresan frecuentemente por esta zona.
Por ahora y mientras se formaliza el puesto de control que podría ir en este sector de la costa pacífica, los entes de control ejecutan operativos en varias vías de la región y locales comerciales que distribuyen camarón. Aunque según cifras arrojadas por el SISPAP (Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de productos agrícolas y pecuarios) en el primer semestre del año 2024 fueron importadas 2.414 toneladas de camarón crudo provenientes de Ecuador. Se busca que quienes pretenden hacerlo de manera ilegal y sin certificación no lo logren; así se evita el ingreso de enfermedades que afecten el estatus sanitario que mantiene Colombia.
En visita al punto central del río Mataje, el director seccional de la DIAN en Tumaco, Javier Marín y el gerente seccional del ICA, Jorge Zambrano expresaron la importancia de incrementar los controles y seguir en la campaña de lucha contra el contrabando que se viene realizando a nivel nacional, donde se busca disminuir cualquier posibilidad de ingreso de plagas y enfermedades que deterioren los cultivos o alguna especie animal.
Otros de los productos que frecuentemente se importan por esta frontera del río Mataje y por el Puente Rumichaca es la cebolla de bulbo blanca y roja, donde en el 2024 ingresaron 67.220 toneladas.
En un trabajo articulado 24/7 el ICA sigue aportando a la Reforma Agraria, garantizando que la calidad sanitaria permanezca, y Colombia siga siendo un país libre de cualquier enfermedad que ponga en riesgo la comercialización o exportación de muchos alimentos que a diario llegan a los hogares del país y el mundo.