05 de septiembre de 2018
El ICA participa en el XIX Congreso Nacional Avícola en Santander
- Durante el primer trimestre de 2018 el sector avícola en Colombia tuvo un crecimiento del 3,6 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior.
- El departamento de Santander cuenta actualmente con cerca de 600 Granjas Avícolas Comerciales certificadas por el ICA.
Bucaramanga, 05 de septiembre de 2018. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hace presencia como autoridad sanitaria del país, en el XIX Congreso Nacional Avícola liderado por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, FENAVI, el cual se realiza en la ciudad de Bucaramanga, Santander, durante los días 5, 6 y 7 de septiembre de 2018.
En el evento que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones CENFER, participan reconocidos expertos nacionales e internacionales, quienes analizarán y presentarán distintas visiones sobre el desarrollo de la avicultura, las tendencias de consumo y las nuevas propuestas para el sector.
El congreso contará con la participación de más de dos mil personas entre avicultores, proveedores de la industria, entidades gubernamentales, organizaciones públicas y privadas relacionadas con el sector avícola.
De igual manera, 130 expositores internacionales presentarán los últimos avances tecnológicos y las nuevas tendencias en el mercado avícola. Así mismo, se abordaran temas fundamentales para el sector, como la alimentación en las aves, la situación global de la enfermedad de Newcastle y su control en el país, en donde el ICA juega un papel fundamental en la implementación de estrategias que permiten prevenir, controlar y erradicar la presencia de enfermedades de control oficial en Colombia.
“Este congreso es un escenario muy importante para compartir temas trascendentales para la avicultura colombiana. Por lo tanto, el ICA participa en este evento, para que más avicultores conozcan las actividades de vigilancia epidemiológica activa y pasiva que realizamos con los productores del departamento, lo que permite que la región cuente con un campo con equidad, legalidad y emprendimiento”, aseguró José Atilano Rincón, gerente seccional del ICA en Santander.
En Santander, el Programa Sanitario Aviar implementado por el ICA para garantizar la inocuidad y sanidad en la producción primaria, trabaja permanentemente en la realización de actividades de prevención y vigilancia de la Influenza Aviar, enfermedad de la cual está libre el país, control y erradicación de Newcastle y vigilancia y control de la Salmonella gallinarum y pullorum, así como en la atención de notificaciones de cuadros compatibles con enfermedades de control oficial en aves.
El ICA hace un llamado a los productores del país, para que reporten e informen de manera inmediata ante la oficina local del ICA más cercana, la presencia de anormalidades en la salud de las aves como mortalidad alta por causa desconocida, síntomas respiratorios como secreción nasal, ocular, ruido respiratorios, cabeza hinchada; neurológicos como incoordinación o cuello torcido; digestivos como diarrea, inapetencia o cualquiera de sus asociaciones, las cuales también pueden ser alertas de la enfermedad.
Datos de interés:
- La gripe o influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa de las aves, presentándose generalmente en forma epidémica y transfronteriza. La influenza aviar altamente patógena (IAAP) provoca hasta el 100% de la mortalidad en aves.
- La enfermedad de Newcastle es una enfermedad de aves altamente contagiosa que afecta tanto animales domésticos como silvestres. Afecta más notoriamente a las aves de corral debido a su alta susceptibilidad.
- La salmonelosis es una de las principales enfermedades que puede transmitirse de animales a seres humanos a través de los alimentos. Tiene su origen en una bacteria de la que se deriva su nombre, y está presente en diferentes especies animales, entre ellas, las avícolas.
- La enfermedad de Newcastle se controla mediante estrategias de bioseguridad y vacunación.
- La bioseguridad, el abstenerse de importar material genético o subproductos de países o zonas con actividad viral confirmada, la vigilancia epidemiológica de las importaciones, y el reporte oportuno de la enfermedad, constituyen la mejor manera de prevenir la influenza aviar (IA).
