28 de diciembre de 2018
Con el apoyo de los productores,
El ICA está comprometido con el mantenimiento de la zona libre de peste porcina clásica en el Guainía
- El único hospedador natural del virus de la peste porcina clásica PPC, es el cerdo, tanto doméstico como silvestre.
Inírida, 29 de diciembre de 2018. Motivados por el objetivo de mantener el estatus sanitario de zona libre de peste porcina clásica en el Guainía, los profesionales del ICA realizan actividades continuas de inspección, vigilancia y control a los predios porcícolas del departamento.
Estas actividades consisten en hacer visitas técnicas a los predios de producción porcícola en los cuales los funcionarios del ICA verifican el estado sanitario de cada animal, revisan y confirman el censo de cada predio y brindan orientación a los productores sobre los trámites sanitarios que deben realizan ante la entidad.
Así mismo, se desarrollan espacios de educomunicación en los que los productores tienen la oportunidad de aclarar todas sus dudas sobre las Buenas Prácticas Ganaderas, BPG, en la producción de porcinos, sobre el proceso de registro de los predios, sobre la importancia de la vacunación y se actualizan respecto a la normatividad vigente, entre otros temas de interés.
“Es importante destacar que tenemos instalado un puesto de control móvil en el puerto y aeropuerto del municipio de Inírida, mediante el cual se verifica toda la movilización de los animales, así como el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos mediante la normatividad vigente del ICA. Esta actividad es necesaria para prevenir el ingreso de enfermedades de control como la peste porcina clásica y así, mantener nuestra producción limpia para el consumo humano”, explicó Julio César Domínguez, gerente seccional del ICA en el Guainía.
De esta manera, en aras de fortalecer el desarrollo del sector porcícola en el departamento, el ICA en alianza con la Asociación Colombiana de Porcicultores (PorkColombia), trabajan en la implementación estrategias para llevar a cabo la ejecución del programa de identificación de porcinos, mediante el uso de chapetas de color naranja, las cuales categorizarán las zonas como libres de peste porcina clásica.