El ICA comprometido con la legalidad de la madera en el Amazonas

Gerente seccional firma el acuerdo intersectorial.





Leticia, 21 de agosto de 2018. El ICA, seccional Amazonas, suscribió el Acuerdo Intersectorial por la Madera Legal y Productos no Maderables del Bosque Natural de Amazonas, junto a varias entidades públicas y privadas.
 
El acuerdo tiene como objetivo asegurar que la madera y productos no maderables extraídos, transportados, transformados, comercializados y utilizados provengan exclusivamente de fuentes legales.
 
En el acuerdo participan: Corpomazonia, gobernación de Amazonas, alcaldía de Leticia, alcaldía de Puerto Nariño, alcaldía de Puerto Nariño, Asociaciones de productores y transformadores de maderas (Asopromata y Asoempremam), Asociación de Autoridades Indígenas de Tarapacá, Mesa Forestal Amazonas, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), Parques Nacionales Naturales, DIAN (seccional Amazonas), Policía Nacional de Colombia, Fuerzas Militares, Fiscalía General de la Nacional, Cámara de Comercio del Amazonas, Sena (seccional Amazonas), C&C Ingeniería S.A.S, World Wildlife Fund Colombia, Asociación Transformadores de la Madera y No Maderables (Asmocutar, Artesanos) y el ICA (seccional Amazonas).
 
“El Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia es la suma de voluntades de entidades públicas y privadas del país. Este Pacto voluntario contribuye a la implementación de la política ambiental nacional, al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la gobernanza forestal”, manifestó Carlos Mario Gamarra, gerente seccional del ICA en Amazonas.
 
El funcionario agregó que “el Acuerdo Intersectorial busca contrarrestar la tala y el tráfico ilegal de madera y demuestra compromiso, voluntad y responsabilidades compartidas para buscar mecanismos de control transparencia, mercados y compra responsable, con el fin de eliminar la ilegalidad en toda la cadena forestal y dar verdadero valor a los bosques naturales”. 
 
Según el IDEAM, entre 2011 y 2012 hubo una reducción de la deforestación en 147.946 hectáreas de bosque natural, es decir del 37.9% con relación a años anteriores. Entre el 2012 y 2013, la deforestación se redujo a 120.934 hectáreas de bosque natural que representó el 18,25%. Para el año 2014, la deforestación se incrementó en el 16% (140.356 hectáreas), soportada especialmente en actividades de minería ilegal, tala ilegal, cultivos de uso ilícito, cambio de uso del suelo, entre otros; no obstante, se resalta que en regiones como la Amazonía la deforestación se redujo. (Ideam, 2015).

Comparte esta entrada en: