En frontera con Ecuador

Comisión de cebolleros verificaron que el producto que ingresa al país no contiene ni raíces, ni suelos.

Participantes en la jornada.
Participantes en la jornada.
  • Este encuentro logró evidenciar la labor del ICA, DIAN y Policía Aduanera para garantizar la legalidad de la cebolla importada, cumpliendo las salvaguardas emitidas por la CAN.

Ipiales, Nariño, 12 de diciembre de 2024. Como otro compromiso cumplido, el Ministerio de Agricultura y el ICA, se reunieron en la mañana del miércoles 11 de diciembre en el municipio de Ipiales, con una comisión de productores de cebolla de Boyacá, Nariño y Santander, para acercarlos más a los procesos de inspección que se hacen desde los pasos fronterizos y especialmente desde el Puente Internacional Rumichaca, desde donde se garantiza la legalidad de la cebolla que ingresa al país.

Este espacio permitió a los cebolleros observar la rigurosidad técnica de la Policía Fiscal y Aduanera, la DIAN y el ICA al recibir un cargamento de cebolla u otro vegetal para ser comercializado en el país. En este proceso, se realiza la verificación de la documentación, los precintos (sellos de seguridad) y los soportes colocados por SENASA Perú; posteriormente, la aduana de Colombia revisa que no haya alteraciones físicas y verifica que los códigos coincidan con la información del documento.

Este espacio, en el que también participó la Agencia de Desarrollo Rural, logró socializar con las comisiones, los controles fitosanitarios en la que también se hace verificación física de los productos, con un muestreo aleatorio del 2 % de la carga que llega, verificando el origen, lote, fecha y predios. En este punto la cebolla también debe pasar por zarandas para detectar si tiene alguna enfermedad.

ICANARINO-2.JPG
 
Otro de los protocolos consiste en descartar la presencia de plagas, donde la cebolla debe estar libre de suelos, material orgánico, moluscos, caracoles y babosas. En caso de encontrar alguna de estas, el material se reembarca a su país de origen. Si no se presentan inconsistencias, se certifica el cargamento y se genera el CFN (Certificado Fitosanitario de Nacionalización).

Según reporte de la DIAN con corte al 9 de diciembre, han ingresado 61.793 toneladas de este vegetal: 46.669 de cebolla roja y 15.123 de blanca, teniendo un pico en julio de 6.123 toneladas de cebolla comercializada y en noviembre 6.271 toneladas, aun con este reporte emitido. Hasta el mes de noviembre se han emitido 3.871 licencias fitosanitarias para importación.

La comisión de cebolleros pudo verificar, además, el trabajo que las autoridades realizan con los vehículos de carga; donde evidenciaron el ingreso real de importación de cebolla que ha llegado al país durante este año, confirmando que Colombia esta con un indicador a favor según la salvaguarda de la Comunidad Andina de Naciones CAN.

Con la visita a la frontera con Ecuador, en el departamento de Nariño, el ICA continúa realizando el acompañamiento a los operativos de control durante esta semana, en conjunto con las demás instituciones nacionales, garantizando su compromiso con el sector cebollero del país, para que su comercialización local continúe en crecimiento y se garantice la legalidad y rigurosidad de los vegetales que ingresan de otros territorios.

ICANARINOCEBOLLA.JPG

Comparte esta entrada en: