ICA Y CENICAÑA hacen sinergia en el monitoreo y diagnóstico fitosanitario del cultivo de la caña en el Valle del Cauca

Monitoreo y diagnóstico fitosanitario del cultivo de caña.
Monitoreo y diagnóstico fitosanitario del cultivo de caña.

Palmira, Valle del Cauca, 23 de abril de 2025. Una comisión de investigadores de CENICAÑA visitó el laboratorio de diagnóstico fitosanitario del ICA con sede en Palmira, Valle del Cauca, con el objetivo de hacer trabajo en equipo al “aunar esfuerzos que nos permitan optimizar las estrategias de diagnóstico de enfermedades de la caña de azúcar”, en palabras del fitopatólogo líder de investigación en CENICAÑA, Lederson Gañán Betancur. También buscaba conocer la rigurosidad y capacidades técnicas de diagnóstico y los procesos que utiliza el ICA para tener la acreditación de calidad del laboratorio.

Los métodos de análisis de nuestro laboratorio de diagnóstico fitosanitario son acreditados por la ONAC, entidad que acredita los sistemas de gestión de la calidad bajo la norma NTC 17025:2017, dentro de los cuales se encuentran las metodologías para identificación de patógenos (plagas y enfermedades) que afectan los cultivos agrícolas en Colombia, y así procurar alimentos sanos. “Esto nos ayuda a impactar grandes, medianos y pequeños productores que requieren de este servicio no solo en el departamento del Valle del Cauca, sino en los diferentes departamentos que nos rodean”, Óscar Mauricio Hurtado, Gerente Seccional (E) del ICA en el Valle del Cauca.

La responsable de este laboratorio del ICA Valle, María José Truke Arango, afirma que “durante la vigencia 2024 realizamos alrededor de 56.000 análisis para diferentes departamentos, entre estos se destacan no solo el Valle del Cauca, sino Nariño, Cauca, región Pacífica, Arauca, Casanare, Santander, Huila, Tolima, Eje Cafetero, entre otros”.  Y destaca que, “además del diagnóstico por fitopatología clásica, el LDF-Palmira es uno de los laboratorios fuertes en la prestación de servicios analíticos en el área de Biología molecular en el país” entre los que se destacan los análisis para FocR4T en musáceas, HLB en cítricos, Xylella fastidiosa y Fitoplasmas en papa y maíz, entre otras importantes enfermedades de control oficial.

ICA-VALLE-23042025.jpeg

Los análisis en nuestros laboratorios ICA son determinantes en las decisiones que se toman en procura de la calidad de las producciones en suelos vallecaucanos y, para el caso de la caña, en la prevención y control de plagas y enfermedades.

Todo esto hace parte del camino hacia una Reforma Agraria, en la que los pequeños productores de caña aplican Buenas Prácticas Agrícolas en sus cultivos, mientras la agroindustria continúa su proceso de reconversión sostenible hacia una producción más amigable con el medio ambiente.

Dentro de estas alternativas se destacan el reemplazo de plaguicidas químicos por productos de control biológico, la implementación de corredores biológicos junto a fuentes hídricas, el mejoramiento de las condiciones biológicas de los suelos, el corte en verde y otros métodos que buscan evitar las quemas.

Comparte esta entrada en: