Popayán, Cauca, 5 de agosto de 2025. Entre las calles coloniales de Popayán, en la Casa de la Cultura, el aroma a campo, leche fresca y tradición se mezcla con la historia viva de un pueblo que lucha por un futuro más justo. Allí, en el marco del XXIII Congreso Gastronómico de Popayán, uno de los eventos culinarios más emblemáticos del país, se celebrará el próximo 5 de septiembre, el Segundo Mercado Sostenible, una iniciativa liderada por la Red Lechera del Cauca con el apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de la estrategia de Extensión Zoosanitaria.
Este evento no será solo una feria de sabores; será una vitrina de esperanza. Veinte representantes de pequeños y medianos emprendimientos rurales, provenientes de municipios vinculados a la Estrategia de Extensión Zoosanitaria del ICA en Cauca, compartirán sus productos con el país y el mundo. Quesos artesanales, arequipes, yogures y otras delicias lácteas reflejarán no solo el conocimiento heredado de generaciones, sino también el compromiso con la inocuidad y la sostenibilidad.
Con el lema “Recetas con Historia”, el mercado será un homenaje al arraigo, a la tradición campesina, al trabajo de quienes madrugan cada día para producir alimentos sanos. Este año, Sotará será el municipio invitado de honor, llevando a escena los saberes y sabores de un territorio resiliente, fértil, y profundamente conectado con la Reforma Agraria que hoy impulsa al país hacia una ruralidad más equitativa.
La presencia del ICA es clave en este proceso: no solo como garante de la calidad e inocuidad de los productos que llegarán al mercado, sino como articulador de esfuerzos entre productores, instituciones y el propio Congreso Gastronómico. Como lo explica Carlos Felipe Castillo, líder de la estrategia en la Seccional Cauca, “Esta es una muestra tangible de cómo la sanidad agropecuaria puede traducirse en desarrollo económico local, empoderamiento rural y fortalecimiento de economías campesinas”.
El II Mercado Sostenible será más que un evento. Será una declaración: en el campo colombiano hay talento, conocimiento, cultura y compromiso con el ambiente. Actividades como esta demuestran que la seguridad alimentaria se construye desde las fincas, que el comercio justo empieza en el respeto por el productor, y que la paz se cocina, literalmente, desde las ollas rurales.
La Red Lechera del Cauca y el ICA, junto con aliados como la Gobernación del Cauca, la Fundación Mundo Mujer, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Universidad del Cauca y otras instituciones presentes, confirman que cuando el Estado y la ruralidad se encuentran, el país avanza.
Porque detrás de cada queso, de cada receta, hay una familia. Hay una historia. Hay un futuro que se está sembrando con manos campesinas. Y ese futuro tiene sabor a Cauca.
