Con capturas de murciélagos hematófagos, el ICA controla la rabia de origen silvestre en el Huila

Jornada de captura en el Huila.
Jornada de captura en el Huila.
  • La rabia es una encefalomielitis vírica aguda casi siempre mortal, que ataca el sistema nervioso central y es trasmitida por el murciélago hematófago que se alimenta de sangre. Afecta a todos los animales de sangre caliente, principalmente bovinos, bufalinos,  équidos, porcinos, ovinos/caprinos y humanos que entran en contacto con animales enfermos.


Neiva, 11 de junio de 2021. Funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizan jornadas de captura de murciélagos hematófagos, con el fin de evitar la propagación de la rabia de origen silvestre, enfermedad de origen viral que es transmisible a todos los mamíferos, incluido el hombre.

La más reciente actividad se llevó a cabo en el predio San José, de la vereda San Francisco, del municipio de Palermo, en donde el personal del ICA aplicó el vampiricida a los animales capturados para controlar la población que está afectando a toda la zona. Después del proceso, envía una muestra a laboratorio para detectar si existe o no el virus de la rabia. 
 
“Como responsables de dirigir y ejecutar el programa nacional para la prevención y el control de la rabia de origen silvestre, por ser una enfermedad de declaración obligatoria, llevamos a cabo estas jornadas para prevenir la propagación de la misma, la cual afecta la sanidad y la economía del sector”, señaló la gerente seccional del ICA, en el Huila, Tamar Elena Jiménez Zúñiga.
 
El procedimiento para la captura de murciélagos hematófagos lo realiza únicamente funcionarios del ICA, ya que existe un alto riesgo de contagio de la enfermedad y debe hacerse usando implementos y prendas adecuados. La captura se realiza en los lugares donde se presentan casos de animales afectados por mordeduras o directamente en los refugios.
 
“Se utilizan mallas especiales llamadas mallas de niebla. Por otra parte, es importante evitar hacer daño a otras especies de murciélagos benéficos, que no participan en el ciclo de transmisión de la rabia de origen silvestre, y en cambio sí cumplen un papel importante en el ecosistema, consumiendo insectos y polinizando muchas especies vegetales”, acotó Jiménez Zúñiga.
 
El año pasado se presentó un caso por contagio de rabia silvestre en humano en Neiva, provocado por un murciélago hematófago. Por tal razón, el ICA viene realizando este tipo de actividades para mantener el control en la zona.


Comparte esta entrada en: