En Caldas

El caracol gigante africano, una plaga “veloz” que debemos combatir

Jornada de capacitación
Jornada de capacitación
  • Esta plaga se alimenta de más de 200 especies vegetales y puede devastar un cultivo. Por su éxito reproductivo y carácter invasor puede colonizar efectivamente cualquier región.
 
  • El contacto directo con este molusco puede generar enfermedades intestinales, meningitis, inflamación de tejidos, diarrea y fiebre.
 
  • En Colombia está prohibida su cría o tenencia para cualquier fin económico.
 
  • En caso de evidenciar la presencia del caracol gigante africano en sus cultivos, notifíquelo al correo epidemi.agricola@ica.gov.co  o a la oficina local del ICA más cercana.

Manizales, Caldas. 11 de abril de 2022. Con el fin de prevenir y erradicar el caracol gigante africano, plaga devastadora de la producción agrícola nacional, el ICA, realizó un taller con productores de los municipios de Risaralda, San José, Belalcázar, Anserma y Viterbo, pertenecientes a la región del occidente de Caldas, encaminada a capacitar a propietarios y trabajadores de fincas en prevención, erradicación y manejo seguro esta plaga invasora.
 
Lo anterior, en el marco de la coordinación interinstitucional nacional y regional, entre  autoridades ambientales, agropecuarias y de salud; de la cual hacen parte los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, y de la Protección Social, el ICA,  y el Instituto Nacional de Salud, INS, entidades que definen las medidas pertinentes para salvaguardar la integridad ambiental, fitosanitaria, productiva agrícola y de salud pública del país, dentro del ámbito de competencia de cada una de las entidades.
 
El caracol gigante africano es una especie que puede comprometer la producción agrícola en el territorio colombiano tanto a nivel comercial como de autoconsumo, por su naturaleza polífaga, éxito reproductivo y carácter invasor capaz de colonizar efectivamente cualquier área   que por sus hábitos de dieta generalista le permiten consumir plantas, hongos y materia orgánica en descomposición.  
 
Este molusco se caracteriza por tener una concha que puede alcanzar los 13 cm de longitud, de forma helicoidal conformada por 7 a 9 vueltas y con una punta nítidamente aguda. La superficie de la concha es lisa, lustrosa con bandas longitudinales grandes e irregulares de color violeta oscuro sobre un fondo amarillo claro.
 
El ICA hace las siguientes recomendaciones para su manejo: 
 
  • No arroje desechos o residuos de cosecha, que puedan favorecer el establecimiento y dispersión del caracol gigante africano en su predio.
                
  • Implemente acciones permanentes de monitoreo, para identificar oportunamente la presencia de huevos o individuos.
 
  • Para la inspección del molusco use siempre tapabocas y proteja las manos con guantes de látex o bolsas plásticas para evitar el contacto directo con la baba y membranas mucosas.
 
  • Coloque el caracol dentro de un recipiente de plástico o vidrio y aplique sal o cal directamente en el cuerpo del animal, no lo haga sobre la concha.
 
  • Busque los huevos y dispóngalos en un recipiente con sal.
 
  • Lávese muy bien las manos y los antebrazos con abundante agua y jabón, después de manipular el caracol.
 
  • No movilice material vegetal con presencia del molusco.
 
  • No disponga caracoles muertos o sus restos en las fuentes hídricas o cerca de los reservorios.
 
  • Haga una correcta disposición final de los caracoles muertos, de acuerdo con lo que la autoridad ambiental competente haya dispuesto para su municipio.

Comparte esta entrada en: