27 de septiembre de 2022
Con los avicultores del Valle del Cauca, el ICA trabaja para recertificar las granjas como bioseguras
- En el Valle del Cauca se encuentran registradas 45 granjas de material genético que se encuentran con certificación de bioseguridad vigente.
Palmira, Valle del Cauca. 27 de septiembre de 2022. Funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizaron visitas de inspección a granjas avícolas comerciales del Valle del Cauca, con el objetivo de evaluar las condiciones de bioseguridad para su recertificación, atendiendo la normatividad 3651 y 3652 de noviembre de 2014.
Para la autoridad sanitaria nacional es importante realizar estas actividades para revisar los planes operativos estandarizados de los manejos sanitarios, infraestructura, diligenciamiento de registros asociados a la actividad y de condiciones de bioseguridad de las granjas avícolas comerciales, teniendo en cuenta que actualmente el departamento cuenta con 40 municipios en donde hay granjas avícolas bioseguras, a excepción de Buenaventura y Yumbo.
“Realizamos estas visitas ya que son indispensables para el sector avícola, el departamento y el país porque con ellas aseguramos el adecuado nivel de cumplimiento de las normas de bioseguridad en avicultura y se garantiza una gestión sanitaria del riesgo en caso de presentarse enfermedades aviares de control oficial”, explicó el gerente seccional del ICA, en el Valle del Cauca, Luis Amancio Arias Palacios.
En lo corrido del 2022, el Instituto ha certificado y recertificado 80 granjas en el departamento, en donde hay granjas avícolas comerciales, siendo San Pedro, Buga, Tuluá, Candelaria, Ginebra y Jamundí, los municipios con principal producción avícola biosegura comercial.
“En el Valle hay 529 granjas comerciales registradas. De esas 529, 438 están en funcionamiento y de esas 379 tienen certificación Granjas Avícolas Bioseguras (GAB) vigente y los otros están dentro de los procesos administrativos sancionatorios adelantados por la Oficina Jurídica de la Seccional. Para este último número de granjas el ICA promueve socializaciones de la normatividad, enfatizando en la importancia del cumplimiento, el cual aporta significativamente a la sanidad aviar de la región y del país, suministrando proteína de calidad y cantidad a los consumidores y abriendo la oportunidad para el potencial exportador”, manifestó Arias Palacios.
Dentro de las actividades de certificación, los profesionales del ICA ejecutan procesos correspondientes al muestreo de residualidad de medicamentos en pollo de engorde, para evidenciar el correcto uso de los medicamentos registrados y aprobados por el Instituto para no afectar la condición de inocuidad en las carnes.
Las visitas hacen parte del Plan Nacional Subsectorial de Vigilancia y Control de Residuos de Medicamentos y Contaminantes Químicos en pollo de engorde. “Todo este proceso se encuentra regulado por resoluciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Salud y Protección Social”, puntualizó el gerente seccional.