Para fortalecimiento de los sistemas productivos de banano de exportación

Nuevo convenio ICA - Augura para proteger la producción bananera, las exportaciones y el empleo en el campo

Predios productores de banano.
Predios productores de banano.
  • La producción de banano y plátano en Colombia se encuentra distribuida a través de los 32 departamentos del territorio nacional en sistemas productivos de traspatio, baja, mediana y gran escala, con un área aproximada de 545.459 hectáreas.
 
  • Alrededor del 9 % (51.227 Ha) son destinados al mercado de exportación y el 91 % restante constituyen la fuente de alimentación de cientos de hogares colombianos.
 
  • El ICA, el Ministerio de Agricultura y Augura adelantan la tercera fase de las acciones para la prevención, vigilancia y manejo de la Marchitez por Fusarium Raza 4 tropical (Foc R4T), en zonas productoras de banano Cavendish en  Magdalena y Antioquía - región Urabá.
 
  • El ICA realiza las acciones legales a su alcance, con gremios y productores para proteger las zonas y la producción de alimentos de origen agropecuario en  Colombia, con el propósito fundamental de garantizar la oferta y la competitividad de los productos agrícolas para los ciudadanos.
 
  • De no aplicarse medidas oportunas para la prevención del Fusarium, se podrían en riesgo  todas las plantaciones de plátano y banano del país en sus diferentes sistemas productivos y de destino.
 

Bogotá 19 de abril de 2021. Teniendo en cuenta que el plátano y banano es un cultivo tradicional en la economía agrícola colombiana que genera alrededor de 286 mil empleos directos permanentes por año; es decir, unas 57 mil familias se dedican a las labores de este sistema productivo en todo el país,  el ICA firmó un nuevo convenio de asociación con la  Asociación de Bananeros de Colombia – Augura para adelantar la tercera fase de las acciones de  prevención, vigilancia y control del Fusarium Raza 4 Tropical.

La socialización del convenio de realizó en el marco de la Asamblea Ordinaria de Afiliados de la Asociación de Bananeros de Colombia, Augura, en la que participó el presidente de la República Iván Duque Márquez, quien señaló “el sector bananero de Colombia tiene un gran valor para el desarrollo rural de nuestro país, es tecnología, capital humano y potencial exportador, por eso desde el gobierno nos hemos comprometido a abrirle oportunidades de mercado como el de China, y Corea y seguimos abriendo nuevas fronteras como en Filipinas y otros países asiáticos para posicionar este gran producto”
 
El presidente también agregó que “con el ICA y su gerente general, Deyanira Barrero León hemos acompañado al sector enfrentado la más grande crisis fitosanitaria como fue la aparición del Fusarium R4T. Llevamos dos años trabajando con el ICA y los gremios para evitar que esa enfermedad se disperse en zonas productoras del Magdalena y el Urabá”.
 
El monto del convenio asciende a $4.285.714.286, en el cual, el ICA aportará la suma de  $3.000.000.000 y Augura aportará $1.285.714.286, para su ejecución en las zonas productoras de Antioquia - región Urabá y Magdalena, para el desarrollo de acciones en bioseguridad, vigilancia, análisis diagnóstico y capacitación. Un componente especial para el seguimiento a  la trazabilidad del material de propagación destinado a nuevas siembras especialmente en Magdalena, tendrá lugar en el presente convenio como elemento innovador.  

“Por su importancia socioeconómica para el país, los cultivos de musáceas deben ser protegidos ante cualquier amenaza sanitaria que afecte su producción y comercialización, por esta razón, tomamos acciones y medidas oportunas para la prevención de la enfermedad y proteger 545.459  mil hectáreas de plátano y  banano a nivel nacional. Este nuevo convenio con Augura hace parte integral de las actividades que desde el ICA realizamos por el tercer renglón en importancia en empleo y exportaciones de Colombia”, afirmó Deyanira Barrero León, gerente general del ICA.

Estas son algunas actividades pactadas en el convenio: 

 
  • Continuar con el fortalecimiento del plan de bioseguridad en los sistemas productivos de banano de exportación.
 
  • Reforzar el programa de vigilancia epidemiologia especifica en las zonas productoras de Antioquia - región Urabá y Magdalena, incluyendo inspecciones en viveros y sitios de producción de material vegetal.
 
  • Desarrollar acciones conjuntas de comunicación del riesgo para sensibilizar y concienciar a los productores, sobre la aplicación oportuna de las medidas de prevención y control, como estrategia de exclusión del FOC R4T.
 
  • Desarrollar acciones conjuntas de análisis y diagnóstico oportuno de laboratorios.
 
  • Adelantar actividades de formación y capacitación.
 
  • Prevención en fincas y zonas de producción de banano para evitar el ingreso  el movimiento del patógeno a zonas libres de la enfermedad.
 
 
  • Continuar con la entrega de desinfectante y test indicadores de concentración de desinfectante, que son consumibles de usos diario en los predios para la desinfección de vehículos, calzado y herramientas.
 
  • Asegurar la operación y mantenimiento de los 15 centros comunales de lavado y desinfección vehicular construidos en los convenios anteriores y construir dos (2) nuevos centros con iguales características en la regional Magdalena.
 
La supervisión, seguimiento, evaluación técnica y financiera del convenio y el cumplimiento de las obligaciones que asumen las partes serán verificadas por el ICA, a través del Director Técnico de Sanidad Vegetal y la Subgerencia Administrativa y Financiera.

Comparte esta entrada en: