En Antioquia, el ICA sensibiliza a los productores sobre la rabia de origen silvestre

Foto de Archivo ICA.


Medellín, 11 de octubre de 2018. Conmemorando el día mundial contra la rabia, el ICA participó en un evento académico en la Universidad de la Salle en Medellín, exponiendo temas como la rabia de origen silvestre, la encefalitis equina venezolana y la encefalopatía espongiforme bovina. Así mismo, el Instituto lideró una práctica de muestreo bovino para identificar los signos clínicos en los animales.

Este año se hizo énfasis en educar, vacunar y eliminar la enfermedad; las medidas de prevención que los productores pecuarios deben aplicar en sus predios, con el fin de disminuir los casos de rabia silvestre y otras enfermedades de carácter neurológico.

Hoy día, las vacunas seguras y eficaces para los animales y las personas son uno de los instrumentos más importantes para acabar con las muertes humanas por rabia de origen silvestre. Así mismo, la educación es el impulso clave, para la participación de las comunidades en la prevención eficaz de la enfermedad.

El gerente de la seccional ICA en Antioquia, Juan Fernando Martínez López, resaltó la importancia de estas labores conjuntas con las universidades, ya que permiten a los futuros profesionales del agro, conocer el deber ser en el manejo de las enfermedades de control oficial.

La rabia silvestre es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central y puede llegar a causar la muerte a bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y felinos. Su forma más común de transmisión es a través de la mordedura del murciélago hematófago.

Actualmente, la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y la Alianza Mundial para el Control de la Rabia, GARC, han establecido una estrategia común, destinada a lograr que para 2030 no haya ninguna muerte humana por rabia.

El día mundial contra la rabia se celebra cada año para aumentar la educación e información sobre la prevención de esta enfermedad y destacar los progresos en su erradicación.

Comparte esta entrada en: