6 de julio, día mundial de las zoonosis

Día mundial de las zoonisis
Día mundial de las zoonisis
  • Una importante jornada para recordar que la prevención de enfermedades en los animales no solo protege su salud sino también la de las personas.
 
  • El impacto de las zoonosis no solo radica en el daño a la salud pública, sino que también ocasiona severas pérdidas económicas en la región.

Bogotá, 6 de julio del 2021. Las zoonosis son enfermedades causadas por microorganismos que se transmiten entre animales y humanos. Se estima que el 60% de las infecciones humanas tienen un origen animal y alrededor del 75% de todas las enfermedades infecciosas humanas nuevas y emergentes tienen su origen en animales.

Cada año, el 6 de julio se celebra el día mundial de las zoonosis rememorando un hito para la historia de la lucha frente a las zoonosis acontecido hace 135 años. El 6 de julio de 1885, el científico francés, Louis Pasteur, aplicó la primera vacuna frente a la rabia, una de las enfermedades infecciosas más temidas de esa época. El virus de la rabia se transmite por medio de saliva infectada que penetra en el cuerpo a través de una mordedura o un corte en la piel y puede ser fatal si no se toman las medidas apropiadas.

“De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, existen 1.415 patógenos humanos conocidos alrededor del mundo y, de ellos, el 61% son transmitidos por animales a seres humanos.  Los programas de detección, prevención, control y erradicación de estas enfermedades zoonóticas deben trabajarse bajo el concepto interdisciplinario de Una Salud”, indicó la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León.

La funcionaria agregó que es importante educar a las personas sobre el riesgo permanente de contagio al que se ven expuestas para que puedan prevenirlas. También es importante tener en cuenta diversos factores que aumentan el riesgo y dificultan el control como son: cambio climático, deforestación, incendios forestales que afectan la biodiversidad genética de la vegetación y la destrucción del hábitat animal, incremento de la relación hombre-animales silvestres, animales abandonados en la vía pública, viajes intercontinentales, ente otros.

El papel del ICA frente a las zoonosis

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, trabaja en el desarrollo, implementación y fortalecimiento de los programas nacionales de prevención, vigilancia, control, y erradicación de las enfermedades en los animales, entre ellas las zoonóticas, con el objetivo de reducir los impactos, sociales y económicos en salud, asociados a la ocurrencia de estas enfermedades. El trabajo se fundamenta en la articulación del sector público y privado, los productores y las agencias internacionales de cooperación técnica.

Rabia de origen silvestre:

En el primer semestre del 2021, el ICA ha atendido un total de 143 notificaciones de cuadros neurológicos compatible con rabia de origen silvestre y se han diagnosticado 32 focos de esta enfermedad en 13 departamentos del país: Antioquia, Arauca, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira, Norte de Santander, Meta, Putumayo y Sucre.  En el departamento de Cesar se han diagnosticado el 32% del total de los focos ocurridos durante el 2021.

Foto-ICA-captura-murcielago.jpg

Las zonas de riesgo definidas por el ICA para la vacunación de rabia en el presente ciclo incluye municipios de Antioquia, Arauca, Caquetá, Córdoba, La Guajira, Meta, Norte de  Santander, Putumayo y Sucre, que fueron priorizados teniendo en cuenta el riesgo de presentación de la enfermedad.

El presente ciclo, se ha vacunado contra la rabia de origen silvestre el 77,9 % del hato nacional bovino y bufalino en 12 departamentos del país, esto equivale a la protección de 3 millones de animales (3.025.590 ejemplares).

Encefalitis equina venezolana:

En el primer semestre del 2021, el ICA ha atendido un total de 56 notificaciones de cuadros neurológicos equino compatible con encefalitis equina venezolana y se diagnosticó 1 foco de esta enfermedad en el departamento de Bolívar.  El resto de notificaciones atendidas arrojaron resultados negativos a la enfermedad.

Foto-ICA-EEV.jpg

El control de la enfermedad se basa principalmente en la vacunación de los equinos en los municipios que se encuentran por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Se vacuna con Cepa TC-83 que proporciona inmunidad por dos años, esta vacunación es coordinada por el ICA.

A mayo del 2021, el ICA ha vacunado un total de 67.144 équidos en todo el país.

Tuberculosis bovina:

Dentro de las actividades de prevención, inspección, vigilancia y control de la tuberculosis bovina, durante el primer semestre de 2021 el ICA tiene activos un total  de 89 focos de la enfermedad, los cuales viene trabajando mediante la estrategia de saneamiento de predios.

Es así como se han aplicado 3.985 pruebas de tuberculina en la especia bovina y 2.879 pruebas en la especie bufalina, buscando la detección de nuevos animales positivos en los predios que actualmente se encuentran en saneamiento.  Como complemento a las actividades de saneamiento de predios se han realizado 45 jornadas de sacrificio bajo precauciones especiales en las cuales se han eliminado un total 546 animales con diagnóstico positivo a tuberculosis.

La estrategia de prevención ha permitido tener vigentes 6.324 predios libres de tuberculosis bovina en todo el territorio nacional, con una población aproximada de 392.000 animales, dentro de estos procesos de certificación y seguimiento epidemiológico se han realizado durante este año más de 33.000 pruebas de tuberculina.

Brucelosis  bovina:

El ICA desde comienzos del año 2019 adelantó mesas de trabajo con los entes públicos y privados enfocadas a la restructuración del Programa Nacional de Brucelosis, con el fin de construir un marco normativo acorde a la situación sanitaria del país frente a la enfermedad.

El 15 de septiembre de 2020 se expidió la Resolución ICA 75495, por medio de la cual se establecen las medidas sanitarias para la prevención y control de la Brucella abortus en las especies bovina, bufalina, ovina, caprina, porcina y équida dentro del territorio nacional, la cual permitió fortalecer los diferentes componentes del programa, entre estos el sistema de vigilancia epidemiológica, la vacunación y el saneamiento de predios fortaleciendo así la detección y control de esta importante zoonosis. 

Durante el primer semestre 2021 han sido recibidas 246 notificaciones compatibles con cuadros reproductivo en animales de producción primaria, de las cuales 209 tienen diagnostico positivo a brucelosis bovina, 4 son negativas y 33 se encuentran en proceso diagnóstico.

Actualmente hay 1.485 predios positivos a brucelosis bovina que se encuentran en proceso de saneamiento, donde se están implementado medidas sanitarias para mitigar el riesgo de diseminación y orientadas a la erradicación de la enfermedad en dichos predios. Se ha realizado la eliminación de 817 animales con diagnostico positivo a esta enfermedad.

En relación a la vacunación obligatoria para la semana 6 del ciclo I-2021, se cuenta con 203.107 predios vacunados que corresponden al 83.46% de los predios del país y 1.199.493 hembras bovinas y bufalinas vacunadas es decir un 91.0% de las hembras en edad reglamentaria de vacunación.

Comparte esta entrada en: