¡Orgullo Caucano! La ganadería sostenible que nutre el alma y abre las puertas a mercados del mundo

Participantes en la jornada.
Participantes en la jornada.

Popayán, Cauca, 7 de octubre de 2025. En el corazón verde del Cauca, donde la tierra es sagrada y el trabajo es una herencia, los ganaderos de las comunidades de Puracé han encendido una luz de esperanza y progreso. Lejos de las prácticas tradicionales, han adoptado un modelo de "Ganadería Sostenible Comunitaria" que no solo cuida sus ecosistemas, sino que promete llevar el sabor de la calidad y la salud de sus productos a cada rincón del planeta.
 
Este compromiso con el futuro fue el protagonista de una jornada en la que el Cauca mostró su modelo de ganadería sostenible a los delegados de la Embajada de Suecia, que estuvo acompañada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quienes visitaron a las comunidades de Campamento y Patugó, para validar y visibilizar un proyecto que integra, con profundo respeto, los criterios sociales, ambientales y económicos en la producción de alimentos.
 
La ganadería sostenible no es solo una técnica; es una filosofía de vida. Es la promesa de alimentos sanos y de calidad que llegan a las mesas de Colombia y, con este impulso, buscan conquistar los mercados nacionales e internacionales. Para las economías campesinas del Cauca, este modelo representa la dignificación de su labor, la oportunidad de aumentar sus ventas y la consolidación de un futuro más próspero y resiliente. “Ver cómo estas comunidades indígenas del pueblo Kokonuco, con 52 asistentes presentes en la jornada, lideran esta transformación, nos llena el alma de admiración y nos recuerda el poder de la articulación para el bien común”, expresó Carlos Felipe Castillo, líder de la estrategia de Extensión Zoosanitaria del ICA en Cauca.
 
Para que esta visión se haga realidad, el acompañamiento técnico y riguroso es esencial. Allí es donde el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) entra en escena, no solo como una entidad reguladora, sino como un aliado incondicional y articulador de los sueños de nuestros campesinos.

ICA-CAUCA-07102925.jpg
 
Por medio de esta estrategia el ICA se asegura de que cada proceso productivo cumpla con las más altas exigencias a través de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) que son la columna vertebral de la sostenibilidad. Desde el Instituto se acompaña a los productores para que cada paso, desde el manejo animal hasta el cuidado de la tierra, garantice la inocuidad.
 
Así mismo, orienta a los productores para la expedición de la Autorización Sanitaria y de Inocuidad, un sello de confianza que funciona como el pasaporte que abre las puertas de diferentes mercados del mundo. Certifica que los productos caucanos son seguros, cumplen con la normatividad y están listos para competir en cualquier mercado.
 
Carlos Felipe Castillo, reitera que el papel del Instituto es crucial: "Nuestra labor es demostrar con hechos cómo la sanidad e inocuidad son pilares fundamentales para que un modelo de producción, como el que se le mostró a la delegación internacional, cumpla con los protocolos y la normatividad requerida para la apertura de nuevos mercados”.
 
El éxito de este proyecto es la prueba viva del poder de la articulación. La visita de la delegación de Suecia y la FAO valida el esfuerzo conjunto del ICA, la Secretaría de Agricultura del Cauca, el SENA, el Instituto Alexander von Humboldt y las asociaciones lácteas. Este trabajo mancomunado no solo garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad, sino que afianza el compromiso con las comunidades y el desarrollo de proyectos que son rentables y respetuosos con nuestro amado planeta.
 
El Cauca se posiciona hoy como un referente de la sostenibilidad, demostrando que es posible alcanzar la rentabilidad sin comprometer la salud del medio ambiente ni el bienestar de las comunidades.

ICA-CAUCA-7102025-1.jpg

Comparte esta entrada en: