22 de abril de 2021
En Nariño, el ICA aumenta las labores para el manejo integrado del insecto vector causante de la punta morada de la papa
- En el país se siembra papa en 14 departamentos. Nariño es el tercer productor de papa con alrededor de 30.482 hectáreas sembradas y una producción aproximada de 511.497 toneladas anuales.
- En Pasto, Nariño, se llevó a cabo la tercera Mesa Técnica Fitosanitaria de la Papa, en la que el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, informó las acciones y medidas a implementar para controlar insectos vectores asociados a la Punta Morada de la Papa, PMP, en la región, y entregar recomendaciones para mitigar el riesgo.
- De acuerdo con los resultados de las muestras analizadas por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA, se confirmó en el mes de febrero la presencia Bactericera cockerelli Sulc (Hemiptera: Triozidae) en sistemas productivos de papa de 17 municipios productores del departamento de Nariño
- La PMP y Zebra Chip (ZC), son enfermedades ocasionadas por bacterias vasculares Candidatus Phytoplasma y Candidatus Liberibacter solanacearum, las cuales pueden llegar a generar pérdidas hasta del 100% del cultivo de la papa.
- Ecuador reportó la presencia de los dos agentes en el 2018 y 2019, ocasionando síntomas asociados a la enfermedad de PMP como enrollamiento de folíolos con presencia de coloración amarilla o púrpura, formación de tubérculos aéreos y pardeamiento de los tejidos internos del tubérculo.
Pasto, 22 de abril de 2021. Después de reportada la presencia de insectos vectores asociados a la Punta Morada de la Papa, PMP, en Nariño, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, las autoridades departamentales y municipales, Fedepapa, el sector privado y otras entidades del Gobierno Nacional siguen adelante en la realización de actividades encaminadas a controlar la dispersión del insecto vector y prevenir la enfermedad.
El ICA, como autoridad sanitaria nacional, viene trabajando con transparencia e idoneidad para atender esta situación, luego de que en febrero de 2021 se reportara la presencia de individuos que han ocasionado síntomas asociados a la Punta Morada de la Papa (similares a los registrados en Ecuador) en sistemas productivos de 17 municipios de Nariño.
Por esta razón, el ICA ha liderado brigadas fitosanitarias para conocer el estado de los cultivos de papa en 20 municipios nariñense (con un área mayor de 80 hectáreas), y ha realizado eventos de comunicación del riesgo, dirigidos a técnicos de las Umatas y Secretarías de Agricultura, para atender esta problemática que pone en riesgo producción de papa en la región.
“Venimos adelantando las acciones que sean necesarias para el control del insecto vector, el cual estaba ausente en Colombia hasta febrero 2021. De hecho, desde que Ecuador reportó la presencia de estos insectos manejamos unas alertas tempranas y realizamos brigadas fitosanitaria para vigilar la enfermedad de la punta morada de la papa”, informó el subgerente de Protección Vegetal, Herberth Matheus Gómez.
Y es que los funcionarios de la Entidad recolectaron muestras fitopatológicas y entomológicas que están siendo analizadas en laboratorios del ICA y en laboratorio de referencia internacional, en la Universidad de Bolonia, en Italia, debido a la complejidad de identificación del fitoplasma.
Durante la Mesa Técnica Fitosanitaria de la Papa Departamental, el subgerente de Protección Vegetal del ICA anunció que el próximo lunes, 26 de abril, el Instituto pondrá en consulta pública la Resolución que establece medidas fitosanitarias para la vigilancia y control de Bactericera cockerelli Sulc (Hemiptera: Triozidae) en cultivos de papa en Nariño.
Además señaló que los principales síntomas observados en 28 lugares de producción fueron enrollamiento de los folios con coloración amarilla o púrpura, presencia de tubérculos aéreos, enanismo, formación de escobas de bruja y abultamiento de entrenudos.
Prevenga la PMP de la siguiente manera:
- Utilice semilla certificada y descarte tubérculos cosechados de plantas con síntomas sospechosos o con presencia del insecto vector.
- Evite que el insecto llegue o se desplace fácilmente dentro de los cultivos.
- Desinfecte herramientas de trabajo, maquinaría y la ropa del personal, porque los insectos vectores en su estado adulto pueden adherirse a cualquier superficie.
- Evite la movilización de cuadrillas de personal desde áreas con sospecha de presencia de las enfermedades o del insecto vector.
- Monitoree y controle la población del insecto vector.
- Realice monitoreo directo al cultivo en búsqueda de poblaciones del insecto vector.
- Use trampas amarillas alrededor del cultivo, ubicadas a la altura del tercio medio de la planta.
- Utilice plaguicidas de síntesis química con registro ICA para el manejo de insectos picadores - chupadores. No utilice bactericidas.
- Y elimine oportunamente los residuos de cosecha o plantas con síntomas sospechosos.