Colombia solicitó a la OIE la restitución del estatus de la zona de contención como libre de fiebre aftosa

Foto de Archivo ICA. Bovinos.

 
  • En septiembre de 2017, con el fin de que el resto del país recuperara su estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación, el ICA fijó la zona de contención en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Arauca y dos municipios de Casanare, desde donde no pueden salir animales al resto del país, con el fin de realizar el muestreo y descartar la circulación del virus de la enfermedad.
  • Con estas actividades estamos Construyendo País, para que el campo colombiano avance con equidad, legalidad y emprendimiento, para fortalecer la producción agropecuaria nacional.
 
 




Bogotá, 30 de agosto de 2018. Luego de cumplir con el procedimiento exigido por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, Colombia solicitó a este organismo internacional la restitución del estatus de la Zona de Contención como libre de fiebre aftosa con vacunación.
 
En junio y julio de 2017 se presentaron tres brotes de esta enfermedad, lo que generó la suspensión del estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación por parte de la OIE. Una vez superada la emergencia y erradicados los brotes, y con el fin de restablecer el estatus sanitario de país libre con vacunación, en el territorio que no fue afectado por la enfermedad, se estableció, agrupando los brotes, una única Zona de Contención.

Después de establecida la Zona de Contención, el ICA, como Servicio Veterinario Oficial, aplicó diferentes medidas de acuerdo con lo contemplado en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE.

Entre las medidas están: el sistema de alerta temprana para la detección precoz de diferentes enfermedades de control oficial, incluyendo la fiebre aftosa; el establecimiento de la cuarentena del predio con sospecha de presencia de la enfermedad para realizar diferentes pruebas de laboratorio e investigación epidemiológica y actividades de vigilancia a través de puestos de control para evitar la salida de animales de esta zona.

Por otra parte, se realizó un muestreo para demostrar, con rigor científico, la ausencia de infección o circulación del virus de la fiebre aftosa en la Zona de Contención. Igualmente, se realizó un muestreo en la zona libre con vacunación en octubre-noviembre de 2017, en los cuales se demuestra la ausencia de circulación del virus de fiebre aftosa en Colombia.

En el documento enviado a la OIE, el ICA también informó que se mantuvieron altas coberturas de vacunación contra la fiebre aftosa, mejorando la implementación de nuevas rutas, supervisando la operación y mejorando la cobertura geográfica.
 
Así mismo, se mantuvo una coordinación interinstitucional con la autoridad de aduanas, el Ejército Nacional, la Policía Nacional y el Invima (encargado de las plantas de sacrificio), para reducir el impacto del contrabando en el país.

Para lograr que las medidas adoptadas fueran efectivas, se instauraron 64 puestos de control que funcionan 24 horas, se coordinó permanentemente el accionar en campo con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) Ejercito Nacional y el Invima, obteniendo resultados importantes en la protección de la frontera con Venezuela.

“Esperamos que la OIE apruebe las medidas que fueron aplicadas estrictamente en la Zona de Contención y, de esta manera, integrar esta zona al resto del país que recuperó su estatus sanitario como libre de fiebre aftosa con vacunación en diciembre de 2017, luego de los brotes presentados”, indicó Olga Lucía Diaz Martínez, gerente general (e) del ICA.

La funcionaria agregó que con el levantamiento de la Zona de Contención los directamente beneficiados son los ganaderos del área geográfica incluida, ya que podrán movilizar sus animales y comercializar sus productos y subproductos normalmente. De esta manera, el Gobierno Nacional trabaja por el desarrollo del campo colombiano con equidad, legalidad y emprendimiento.

Comparte esta entrada en: